sábado, 21 de febrero de 2009

ESPACIO PARA COLOCAR EL PROTOCOLO DE LA PRACTICA EN NIQUIA

9 comentarios:

  1. PROTOCOLOS
    CULTIVO DE FRIJOL-RÁBANO –LECHUGA-PAPA CRIOLLA


    POR:
    NATALIA OSORNO MARÍN
    MARCELA DURANGO RÍOS
    CAROLINA TRIANA MUÑOZ


    PROFESOR:
    JAIME MADRIGAL

    ASIGNATURA:
    AGRÍCOLA II

    FECHA:
    16 DE FEBRERO


    POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
    TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
    2009
    PROTOCOLO
    CULTIVO DE FRIJOL

    1. BIOLOGÍA DEL CULTIVO:
    Nombre cientifico: Phaseolus vulgaris l.
    Nombre vulgar: frijol, judía, porotos, frejol, caraotas, guisante
    Taxonomia:
    Reino:
    Plantae

    División:
    Magnoliophyta

    Clase:
    Magnoliopsida

    Subclase: Rosidae

    Orden:
    Fabales

    Familia:
    Fabaceae

    Subfamilia: Faboideae

    Tribu:
    Phaseoleae

    Subtribu: Phaseolinae

    Género:
    Phaseolus

    Sección: P. sect. Phaseolus
    Especie:
    P. vulgaris



    Variedades:
    • Phaseolus vulgaris var. aborigineus
    • Phaseolus vulgaris var. vulgaris L.
    Botánica:
    ETAPA DE GERMINACIÓN
    CONDICIONES DEL CULTIVO
    La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinación corresponde a la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de ocurrida la germinación, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.
    El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal, comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. El término de la etapa de germinación y el comienzo a su vez de la etapa de emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo junto a los cotiledones.
    Los cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas.
    La plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a continuación del epicotilo, estando constituida por la yema terminal y los primordios de las primeras hojas trifoliadas.
    TALLO PRINCIPAL
    Las plantas poseen un tallo principal, el cual, dependiendo del cultivar, puede presentar un hábito de crecimiento erecto, semipostrado o postrado. Los tallos pueden presentar pelos cortos, pelos largos, una combinación de pelos cortos y largos, o ser glabros. Además de lo señalado, siempre existen pequeños pelos en forma de gancho llamados uncinulados, incluso en los tallos glabros.
    La pigmentación de los tallos presenta tonalidades derivadas fundamentalmente del verde, del rosado y del morado. En algunos casos el tallo y el pecíolo tienen el mismo color, pudiendo incluso suceder que la pigmentación de los tallos se concentre solamente cerca de los nudos.
    El primer nudo del tallo principal, corresponde a aquel en que se encuentran insertos los cotiledones; la primera porción del tallo, por lo tanto, corresponde al hipocotilo. En el segundo nudo se presentan las hojas primarias, las cuales son unifoliadas y opuestas.
    El segundo internudo, que se desarrolla entre el nudo cotiledonar y las hojas unifoliadas, corresponde al epicotilo. Los cotiledones, en tanto, se van deshidratando en forma gradual, desprendiéndose de las plantas cuando éstas están próximas a expresar su tercer nudo en el tallo principal.
    El crecimiento del tallo principal, luego de la expresión del epicotilo, continúa manifestándose a través de la formación de una serie de nudos e internudos, cuyo número depende del cultivar y muy especialmente de su hábito de crecimiento. El número total de nudos en el tallo principal puede fluctuar entre 6 y más de 30.
    RAMAS
    Las plantas de fríjol poseen un número variable de ramas, las cuales presentan un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas.
    La ramificación se inicia generalmente en la axila de la primera hoja trifoliada (tercer nudo del tallo principal) y continúa hacia la parte alta, siendo en general las dos primeras ramas en formarse (tercer y cuarto nudo), las más importantes. Las ramas primarias que se originan en nudos más altos del tallo principal y/o las ramas secundarias, en el caso de los cultivares que las producen, son de menor crecimiento y realizan un menor aporte al rendimiento. El desarrollo de ramas en el nudo cotiledonar sólo ocurre en casos en que la planta sufra algún daño importante en su crecimiento. En el segundo nudo, que corresponde al del primer par de hojas unifoliadas, tampoco es común que se produzcan ramas, aunque es más probable que en el nudo de los cotiledones.
    El crecimiento del tallo principal y de las ramas puede terminar en una inflorescencia o en una hoja, según se trate de cultivares de hábito determinado o indeterminado, respectivamente.
    TRIADAS
    En la axila de cada hoja trifoliada se encuentran tres yemas formando un complejo axilar llamado tríada. Por otra parte, los dos primeros nudos presentan tríadas en ambos lados, vale decir en la axila de cada cotiledón y en la axila de cada hoja unifoliada.
    Las yemas de la tríada pueden permanecer latentes, originar ramas, ramas y racimos florales, u originar solamente racimos florales. En el caso que se originen dos ramas en un mismo nudo, éstas, al igual que las hojas, tendrán una disposición alterna respecto del nudo siguiente; sólo en los dos primeros nudos pueden llegar a producirse ramas en forma opuesta.
    El desarrollo de las tríadas puede ser de tres tipos, los cuales se caracterizan a continuación:

    Completamente vegetativo: en este caso, una, dos, o incluso las tres yemas pueden mantenerse latentes; lo habitual, sin embargo, es que en las tríadas vegetativas de posición más baja, la yema central origine una rama y las yemas laterales permanezcan latentes; eventualmente, luego de la expresión de la rama sobre la yema central, puede brotar una yema lateral produciendo un apéndice foliáceo, o prófilo.
    La expresión de ramas, a partir de las tríadas vegetativas ubicadas en las primeras hojas del tallo principal, determina un rápido avance en el crecimiento de las plantas. En los cultivares indeterminados, lo normal es que a partir de las tríadas vegetativas basales de las ramas primarias, se originen ramas secundarias.
    Por último, cabe señalar que existen tríadas completamente vegetativas, especialmente las de posición más alta, en las que no se manifiesta ningún tipo de crecimiento.
    Floral y vegetativo: en las tríadas que presentan desarrollo floral y vegetativo, la yema central desarrolla una inflorescencia y las dos yemas laterales permanecen inicialmente en estado latente. Sin embargo, eventualmente, una de las yemas laterales, o incluso las dos, pueden salir del estado de latencia e iniciar el desarrollo de una rama. Generalmente, el tipo de desarrollo floral y vegetativo se presenta en la parte media y superior de los tallos.
    Completamente floral: las dos yemas laterales se desarrollan directamente en flores y luego en vainas. La yema central en un comienzo permanece en estado latente, pudiendo posteriormente dar origen a un nuevo botón floral. Este tipo de desarrollo se presenta únicamente en la axila de la última hoja trifoliada del tallo principal o de las ramas, en los cultivares de crecimiento determinado.
    Los tres casos de desarrollo estructural de la planta a partir de las tríadas están presentes tanto en el tallo principal como en las ramas.

    HÁBITOS DE CRECIMIENTO
    De acuerdo con el hábito de crecimiento que presentan sus plantas, los cultivares de fríjol son agrupados en cuatro tipos principales:
    Hábito de crecimiento determinado arbustivo (Tipo I): el tallo principal y las ramas laterales terminan en una inflorescencia. Al expresarse estas inflorescencias, el crecimiento, ya sea del tallo principal o de las ramas, se detiene. El tallo principal es vigoroso y presenta 5 a 10 internudos comúnmente cortos. La altura de las plantas varía normalmente entre 30 y 50 cm, existiendo casos de plantas enanas (15 a 25 cm). La etapa de floración es rápida y la madurez de las vainas ocurre en forma bastante concentrada.
    Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo (Tipo II): las plantas presentan un hábito indeterminado, continuando con su crecimiento en los tallos luego de ocurrida la floración.
    Las plantas presentan un crecimiento erecto y un bajo número de ramas. El tallo principal normalmente desarrolla una guía de escaso crecimiento.
    Hábito de crecimiento indeterminado postrado (Tipo III): las plantas presentan un hábito postrado o semipostrado, con un importante sistema de ramificación. El tallo principal y las numerosas ramas existentes pueden presentar aptitud trepadora a partir de las guías que presentan en su parte terminal, especialmente si cuentan con algún tipo de soporte. Las guías, que corresponden a prolongaciones de los tallos que se aíslan de la cobertura del cultivo, comienzan a expresarse luego de iniciada la floración; los internudos de las guías, en tanto, son mucho más largos que los internudos de los tallos. La etapa de floración es más prolongada que en los hábitos Tipo I y Tipo II, y la madurez de sus vainas es bastante menos concentrada.
    Hábito de crecimiento indeterminado trepador (Tipo IV): el tallo principal, que puede tener de 20 a 30 nudos, alcanza hasta 2 o más metros de altura si es guiado, ya sea a través de tutores o de plantas de cultivo que le sirvan como soporte. La floración se prolonga durante varias semanas, pudiendo presentarse vainas casi secas en la parte basal de la planta, mientras en la parte alta continúa la floración. Las ramas, que son muy poco desarrolladas a consecuencia de la fuerte dominancia apical, se presentan además en baja cantidad.
    Los cuatro tipos de hábito descritos, son muy definidos; sin embargo, hay cultivares cuyas características determinan que su ubicación sea intermedia entre un hábito y otro.
    HOJAS
    Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo cotiledonar. Las hojas compuestas, en tanto, son trifoliadas y corresponden a las hojas características del frijol.
    Las hojas trifoliadas presentan además un pecíolo y un raquis; en la base del pecíolo, y muy próximo al tallo, está el pulvínulo, estructura que se relaciona con los movimientos nictinásticos de las hojas. A cada lado del punto de inserción de las hojas trifoliadas, se presenta una pequeña estípula de forma triangular.
    Los tres folíolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son simétricos y acuminados; cada uno de los folíolos presenta un peciólulo que los une al raquis, observándose además la presencia de una estipela en cada folíolo lateral, y de dos estipelas en el folíolo terminal; estas estructuras se ubican en la base de los peciólulos.
    ETAPA DE FLORACIÓN
    Poco antes de iniciarse la floración, la planta presenta botones florales prominentes; en el caso de los cultivares determinados, las primeras flores en abrir son las correspondientes a los botones ubicados en la parte terminal del tallo principal y de las ramas; posteriormente, la floración se extiende sucesivamente hacia los nudos inferiores de los tallos. En el caso de los cultivares indeterminados, la floración comienza en los nudos reproductivos inferiores del tallo principal y de las ramas, para posteriormente extenderse sucesivamente hacia los nudos superiores.
    FLORES
    La flor del fríjol, que es una típica flor papilionácea, presenta un pedicelo con pelos uncinulados; el cáliz es gamosépalo y en su base hay dos bractéolas verdes y ovoides que persisten hasta poco después de la floración. La corola, por su parte, es pentámera y en ella se pueden distinguir las siguientes partes: el estandarte o pétalo posterior, que es glabro y simétrico, las alas, que corresponden a los dos pétalos laterales y la quilla, que está formada por los dos pétalos anteriores, los cuales se encuentran totalmente unidos. La quilla, que es asimétrica, se presenta en forma de espiral muy cerrado, envolviendo completamente al gineceo y al androceo.
    El androceo está formado por nueve estambres soldados en la base y por un estambre libre llamado vexilar, que se encuentra al frente del estandarte. El gineceo súpero incluye el ovario comprimido, el estilo encurvado y el estigma interno. La morfología floral del fríjol favorece el mecanismo de autopolinización; en efecto, las anteras están al mismo nivel que el estigma y, además, ambos órganos están envueltos completamente por la quilla. Al ocurrir la dehiscencia de las anteras (antesis), habitualmente con las flores aún cerradas, el polen cae directamente sobre el estigma; una vez ocurrida la polinización se produce una rápida apertura de las flores.
    INFLORESCENCIAS
    Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos secundarios (racimo de racimos). En la inflorescencia se pueden distinguir tres componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las brácteas y las flores.
    En el extremo apical del pedúnculo se desarrolla la primera tríada floral que dará lugar al primer racimo secundario. A partir de éste, el racimo principal continúa elongando a través de un raquis, en el cual pueden desarrollarse entre una y dos tríadas florales más, completándose en definitiva dos a tres racimos secundarios.
    En cada tríada floral dispuesta en el racimo principal, las dos yemas laterales producen una flor cada una; cuando las dos vainas provenientes de las flores laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la posición central.
    VAINAS
    Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las cuales provienen del ovario comprimido; en la unión de las valvas aparecen dos suturas, una dorsal o placental y una ventral. Los óvulos, que corresponden a las futuras semillas, se presentan dispuestos en forma alterna en las dos valvas de las vainas.
    Durante los primeros 3 a 4 días de crecimiento de las vainas, éstas se elongan lentamente (0,3 a 0,4 cm por día), portando rudimentos florales en su parte apical. Posteriormente, la elongación de las vainas comienza a ser más rápida, llegando a incrementarse hasta en más de 1 cm por día, en la segunda mitad del período de crecimiento. Las vainas que pueden ser planas o cilíndricas, alcanzan al estado verde una longitud promedio, que según el cultivar y las condiciones de manejo, puede fluctuar entre 9 y 16 cm.
    El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete; el aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las vainas lleguen a veces a lograr un menor número de granos que el potencial que presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados.
    Las vainas son generalmente glabras y a veces presentan la epidermis cerosa; pueden tener un color uniforme o presentar un aspecto jaspeado.
    ETAPA DE LLENADO DE GRANOS
    Los granos inician su crecimiento poco antes que las vainas alcancen su máxima longitud; sin embargo, el crecimiento hasta ese momento es muy escaso, lo que permite, en los cultivares destinados a la obtención de poroto verde, la cosecha de vainas aptas para el consumo en ese estado. Posteriormente, el crecimiento de los granos se hace bastante más rápido, lo que determina que una vaina en estado óptimo para su consumo en verde, se sobremadure en un plazo máximo de 2 a 3 días.
    Desde que se sobrepasa el estado de máxima longitud de las vainas, los granos crecen rápidamente, haciendo que las vainas presenten abultamientos característicos. El crecimiento de los granos, hasta alcanzar el estado de poroto granado (70 a 73% de humedad), se basa fundamentalmente en una acumulación de carbohidratos. Estos continúan acumulándose en forma importante, junto a las proteínas, hasta que se alcanza el estado de madurez fisiológica.
    El estado de madurez fisiológica, o término de crecimiento de los granos, se alcanza cuando éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El color de los granos es verde desde el comienzo de su crecimiento, hasta que alcanzan una humedad ligeramente superior o muy cercana al 60%; de ahí en adelante los granos van gradualmente adquiriendo el o los colores característicos de cada cultivar, para lograr su coloración definitiva al estado de madurez fisiológica.
    El tiempo requerido para que las vainas alcancen su longitud máxima, es generalmente similar al que se requiere para que los granos completen su desarrollo (estado de madurez fisiológica). Los granos, luego de alcanzar su madurez fisiológica, pierden aproximadamente un 3% diario de humedad como promedio, alcanzando su madurez de trilla cuando presentan en promedio un 14 o 15% de humedad.
    Es común que muchos cultivares, a partir del momento en que sus semillas alcanzan un 14% de humedad, presenten dehiscencia espontánea de semillas; esta situación se relaciona con los tipos de textura que poseen las vainas, los cuales se detallan a continuación:

    Pergaminosa: se caracteriza por la presencia de fibras fuertes en la unión de las valvas, lo que induce una marcada dehiscencia en la maduración. Los cultivares con este tipo de textura son los más comunes y corresponden a aquellos que se cultivan exclusivamente para la cosecha de grano seco.
    Coriácea: se caracteriza por llegar a producir una separación leve de las dos suturas, sin que haya separación total de las dos valvas.
    Carnosa o no fibrosa: la vaina es casi indehiscente y las valvas no poseen fibra; este es el caso de las vainas correspondientes a los cultivares de poroto verde cilíndrico.


    SEMILLAS

    Las semillas de frejol presentan una gran variación de colores, formas y tamaños; entre los colores se puede señalar el blanco, el amarillo, el beige, el café, el rojo, el negro o combinaciones de algunos de ellos; las formas, en tanto, pueden ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas, etc.
    Las partes externas más importantes de la semilla, se detallan a continuación:

    Testa o cubierta: corresponde a la capa secundina del óvulo.
    Hilum: corresponde a la cicatriz dejada por el funículo; esta última estructura conecta la semilla con la placenta.
    Micrópilo: corresponde a una abertura natural existente en la semilla localizada cerca del hilum que permite la absorción de agua para el proceso de germinación.
    Rafe: corresponde a un lóbulo que proviene de la soldadura del funículo con los tegumentos externos del óvulo.
    Bajo la testa, la semilla presenta dos cotiledones y un eje embrionario; éste último está formado por la radícula, el hipocotilo, el epicotilo, la plúmula y las dos hojas primarias o unifoliadas.

    USOS
    Se consume cocida al estado cocido en diferentes guisos calientes. Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público. Estos se destinan fundamentalmente al mercado fresco y a la industria de alimentos congelados. En el caso de poroto verde, también es de relativa importancia el consumo en forma enlatada.

    2. PLANIFICACIÓN:
    El terreno se ubica en el departamento de Antioquia, punto especifico niquia.

    3. PREPARACIÓN DEL TERRENO:
    El frijol debe sembrarse en suelos medianos y ligeros, con buen drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra de este cultivo.
    Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de siembra, que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y un mejor aprovechamiento del agua; por lo que es conveniente realizar las siguientes labores:
    BARBECHO
    Hacer un barbecho profundo entre 30 y 40 centímetros inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto trae los siguientes beneficios:
    • permite incorporar los residuos para su rápida descomposición,
    • reducir la población de malas hierbas
    • destruir las larvas de insectos que invernan y
    • aflojar el suelo, lo cual mejora su estructura.
    Por otra parte, se debe evitar realizar esta práctica cuando el terreno esté demasiado húmedo, debido a que se levantan 􀂳lonjas􀂴 de suelo, lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca.
    RASTREO
    Es conveniente dar uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones grandes, y dejar una buena cama de siembra, que permita el paso del aire y una buena absorción del agua.
    CUADREO O NIVELACION
    Es muy importante para lograr una buena distribución del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde no llegue la humedad suficiente para la planta. Puede realizarse con el fresno o cuadreo.
    SURCADO
    La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia en la aplicación del agua.
    La separación de los surcos debe ser de 70 centímetros.
    El día 6 d e febrero nos entregaron el terreno, lo preparamos ya que este estaba muy compactado utilizando la pala, rastrillo y azadón. Luego de prepararlo adicionamos dos bultos de gallinaza, la cual se mezclo bien con el terreno.

    4. FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE FRIJOL:
    PRACTICAS CULTURALES
    Consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias para un óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente empleados son nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y la frecuencia de aplicación depende de, las etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo, del sistema de humedad que se maneje, de la composición de nutrientes disponibles y faltantes en el suelo, así como de la disponibilidad de recursos. Dependiendo del contenido de nutrimientos en el suelo, ya sea rico en materia orgánica o bien cuando previamente se ha sembrado alfalfa u otra leguminosa, se tiene buena respuesta a la aplicación de nitrógeno y fósforo con la dosis 40-40-0. Esta dosis equivale a 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea. Esta dosis de fertilizante se obtiene con cualquiera de las mezclas siguientes de los fertilizantes comerciales:

    El propósito de aplicar los abonos minerales, es suministrar las sustancias que el frijol necesita para incrementar el rendimiento, empleando las formas y métodos de abonado que correspondan al ritmo de absorción de nutrientes.


    La fertilización es uno de los factores que inciden en el rendimiento de la producción y la calidad del frijol, para su buen aprovechamiento es necesario considerar varios aspectos relacionados con el suelo como la pendiente, fisiología de la planta, el clima, disponibilidad de fertilizantes.
    Para el cultivo de frijol, el riego juega un papel importante para alcanzar mayor vigor en las plantas, mejor distribución de nutrientes, la planta alcanza mayor resistencia a plagas y enfermedades por lo que se debe considerar la factibilidad de su manejo dependiendo de la región.

    Nosotras en nuestro cultivo con referencia a las practicas culturales realizaremos tutorado, desmalezaremos.
    5. MANEJO FITOSANITARIO:
    El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar diferentes técnicas para disminuir las poblaciones de insectos plaga. Los métodos de control mas empleados son los químicos y pueden ser preventivos o curativos dependiendo del grado de incidencia del insecto.
    Los métodos químicos consisten en utilizar productos ya existentes en el mercado, que se pueden emplear para tratar las semillas o bien para proteger al cultivo en campo.

    PLAGAS
    El frijol es un cultivo que es atacado por diversas plagas desde el inicio de su desarrollo; éstas reducen su rendimiento si no se controlan oportunamente.






    ENFERMEDADES
    La presencia de enfermedades reduce los rendimientos en el cultivo de frijol, principalmente cuando las siembras se realizan fuera de la fecha recomendada. Se considera que el frijol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo que la mejor opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de plaguicidas es conveniente siempre y cuando se estime que es costeable su uso. Las enfermedades mas comunes y su forma de tratarlas, se presenta a continuación:

    ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
    Antracnosis
    Los síntomas de esta enfermedad aparecen inicialmente en el envés de las hojas y las lesiones son de un color que varia desde rojo hasta negro, y se localizan a lo largo de las venas y venillas de las hojas.
    Estas lesiones también pueden mostrase en los peciolos, ramas, tallos y vainas. Generalmente la infección en las vainas aparece en forma de manchas rosadas con borde negro, dando el aspecto como si hubiesen sido quemadas con un cigarrillo y aquí es donde alcanzan a infectarse las semillas en formación. Las vainas son las partes de la planta donde es más notoria esta enfermedad y donde causa los daños más graves, ya que disminuye la calidad del ejote y del grano.
    Control: Se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar las plantas enfermas dentro del cultivo, cosechar después de su madurez fisiológica descartando las semillas manchadas y con síntomas evidentes de la enfermedad. Descartar los residuos infectados. Otra forma es rotar los cultivos dos o tres años con cultivos no hospedantes del patógeno. Para control químico, se recomiendan tratar la semilla en aspersiones foliares con productos como zirán, tirán, ceresana; se recomienda usar 1 a 5 gramos de producto por kilogramos de semilla. Los más usados son: maneb. zineb, carbendazim, benomil, captafol, o difolatan. La resistencia genética es el método más usado, hay que escoger bien la variedad.

    Chahuixtle
    Se le llama de diferentes formas, ya sea roya, chahuixtle o herrumbe. Se presenta a partir de la floración. Los síntomas se presentan como manchas cloróticas o blancas, en las cuales se desarrollan pústulas de color café-rojizas, en el haz y en el envés de la hojas. Cuando la floración es muy severa, puede haber desolación prematura así como una disminución drástica en la formación y el llenado de las vainas. El patógeno también puede atacar tallos y pecíolos, donde se pueden observar pústulas.
    Control: Hacer coincidir la fecha de siembra con las épocas en que la incidencia de la roya es insignificante, y sobretodo en durante los periodos de floración y prefloración. La rotación de cultivos que no sean hospedantes del patógeno. Eliminar los residuos de la cosecha.
    El control químico es más efectivo cuando inicia el problema, en las etapas iniciales de los síntomas. Los productos más usados son: oxicarboxín, mancozeb, maneb y cloratomil. La aplicación es más efectiva en el frijol ejotero.

    Mancha angular
    Los síntomas aparecen después de 6 días de la inoculación. Se inician como manchas grisáceas delimitadas por las nervaduras, y después se tornan de un color gris oscuro a negro, distribuidas en grupos. En las vainas, las manchas son ovaladas o circulares con centros de color café rojizo y bordes ligeramente más obscuros.
    ControL: Eliminación de los residuos de la cosecha de un cultivo infectado (este hongo puede sobrevivir hasta doce meses). Considerar la rotación de cultivos por un mínimo de dos años. Sembrar semilla libre del patógeno. Aplicación de insecticida como complemento a los controles culturales antes mencionados. Las aplicaciones deberán ser efectuadas en las etapas iniciales del ataque y los productos que se pueden usar son: benomil, carbendazim, maneb, mancozeb, zineb y oxicloruro de cobre.


    Mancha redonda
    También se le conoce como mancha foliar. Se manifiesta en las hojas como manchas redondas de tamaño mediano a grande, con el centro crema o café claro, y rodeadas de un borde más oscuro de color café o rojizo que muestra varios anillos. El centro de la lesión puede presentar unos pequeños puntos blanquecinos, grises o negros. La infección se presenta en las primeras hojas trifoliadas, cuando las plantas son pequeñas. También puede presentarse cuando las plantas son adultas. Cuando la incidencia es alta, se provoca una desfoliación severa y afecta la productividad del frijol.
    Control: Las medidas incluyen utilizar semilla sana y limpia, así como aspersiones foliares con Benomil.

    Las Pudriciones de la Raíz
    En la mayoría de las ocasiones, la pudrición de la raíz se dan por una mezcla de patógenos. Al atacar, estos patógenos ejercen una acción de sinergismo, de tal forma que los daños se multiplican.
    Los hongos más comunes son: fuzarium, Rhizoctonia, Phytium; Estos patógenos generalmente se encuentran en los suelos donde se cultiva frijol. Los síntomas de estas enfermedades como amarillamiento, marchitamiento, enanismo y aún la germinación y emergencia pobres, muchas veces son atribuidos a factores edáficos y ambientales.
    Control de Rhizoctonia: Se deben hacer rotaciones de cultivo, con especies no leguminosas así como usar semillas libres de patógenos. Evitar las siembras profundas. La humedad del suelo debe ser la mínima indispensable. Entre los fungicidas más efectivos se encuentran el benomil, carboxim, thiram, zineb y captan.
    Control de Fuzarium: Tomar en cuenta que las plantas vigorosas son menos susceptibles a esta enfermedad, por lo que se debe sembrar en suelos bien fertilizados y con buen drenaje que favorezcan el crecimiento rápido y vigoroso de la planta. Distribuir uniformemente las semillas y no sembrar varias en un solo sitio. El benomil aplicado por aspersión en el surco inmediatamente después de la siembra, da buenos resultados. Otros productos que se usan son captan y thiram. Una vez iniciada la enfermedad, la mayoría de los productos químicos no son muy efectivos. Ya que las raíces laterales no se beneficia con la aplicación del producto.
    Control de Phityum: Una mayor distancia de siembra proporciona una buena aireación y menos sombra, lo que disminuye la humedad y la transmisión entre plantas. Es importante tener suelos bien drenados. Algunos productos químicos que disminuyen la severidad de la enfermedad como son: captan, thiram, zineb y algunas combinaciones de ellos.

    Pudrición Gris
    Es más común en frijol sometido a estrés de sequía y a temperaturas altas. Puede destruir el punto de crecimiento de la planta o quebrar el tallo debilitado. La coloración gris o ceniza de las lesiones, son el
    indicativo de esta enfermedad.
    Control: Se recomienda la rotación de cultivos. Sembrar semilla libre de patógenos, Barbechar de manera profunda. Destruir los residuos de cosechas infectadas, La humedad alta y las adiciones de la materia orgánica reducen los niveles de este patógenos.

    ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS
    Bacteriosis o Tizón común
    Los síntomas causados por esta enfermedad aparecen como manchas necrosadas de forma irregular que se inicia en el ápice y márgenes de la hoja hacia el centro de la misma. Las partes de la hoja afectada se notan flácidas y están rodeadas por un círculo estrecho de tejido, color amarillo limón, el cual se vuelve después café y necrótico dando un aspecto como si la hoja estuviera quemada.
    Control: Uso de semilla limpia, Rotación de cultivos, barbecho profundo. No existen productos curativos, pero se pueden prevenir tratando la semilla con fungicidas como azazán, captan, benlate y Rhiczoctol. A razón de un gramo pro cada kilogramo de semilla.
    El control de plagas debe, ser considerada como una medida preventiva, en donde antes de tomar una decisión, hay que considerar el ciclo biológico del insecto, la parte de la planta que está afectada y el grado de afectación presente en los terrenos.


    CONTROL DE MALAS HIERBAS:
    La población de malas hierbas se puede disminuir considerablemente si se realizan los cultivos (escardas) oportunamente y si se usa una densidad adecuada de plantas. Es recomendable mantener limpio el cultivo por lo menos durante la primera mitad de su ciclo biológico, que es el periodo cuando la maleza mas compite por nutrimentos y luz. Si las escardas no se pueden realizar oportunamente debido al que el exceso de humedad en el terreno no permite que el tractor o yunta trabaje, se recomienda hacer uso de herbicidas postemergentes. El cultivo de frijol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos durante los primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un cultivo a los 20 días de nacido el frijol, seguido de una limpia para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas cuando se dificulta el control mecánicomanual. En temporada de lluvias es necesario el control químico selectivo (herbicidas específicas para frijol), para la maleza de hoja ancha se aplica el producto Fomesafen (FLEX) en dosis de un litro a litro y medio por hectárea, se adiciona surfactante no iónico a razón de 7.5 centímetros cúbico por litro de agua; para un control de 90 a 100 por ciento de maleza de hoja ancha.
    Precaución
    Antes de usar el herbicida, lea cuidadosamente las etiquetas de los envases y siga sus instrucciones; después de efectuadas las aplicaciones lave con suficiente agua y jabón el equipo utilizado. Finalmente nunca mezcle un herbicida con insecticidas, fertilizantes foliares, funguicidas, etc., porque puede dañar el cultivo.

    El control de malezas evita perdidas en el rendimiento al favorecer al cultivo principal, mediante su oportuna intervención manual, mecánica o química.

    6. COSECHA:
    Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan y se achorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si ocurren lluvias cuando las plantas se encuentren arrancadas en el terreno, es necesario voltearlas para acelerar su secado y evitar el manchado del grano. En experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en términos de tiempo de cocción y de color de la testa, es adecuada cuando la cosecha se realiza a más tardar hasta 10 días después de la madurez fisiológica, y se trilla prolongados en menos de 15 días después de la cosecha. Cuando el frijol se deja en la planta por periodos después de que se alcanza la madurez fisiológica, o bien, si después del corte tarda en trillarse, ya que además del grano, se oscurece el color y se incrementa el tiempo de cocción.








    PROTOCOLO
    CULTIVO DE RÁBANO

    1. ORIGEN
    El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.
    En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.
    2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
    -Familia: Cruciferae.
    -Nombre científico: Raphanus sativus L.
    -Planta: anual o bienal.
    -Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.
    -Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.
    -Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.
    -Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.
    -Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.





    3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

    Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas.
    El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.
    La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.
    La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.
    Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8.
    No tolera la salinidad.
    4. MATERIAL VEGETAL
    Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en:

    -Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.
    • Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo escarlata.
    • Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.


    -Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

    5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    5.1. Preparación del terreno
    En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.
    5.2. Siembra
    La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.
    Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.
    5.3. Labores
    Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.
    A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.
    5.4. Abonado
    A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).
    Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
    Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.
    6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
    6.1. Plagas
    -Oruga de la col (Pieris brassicae)

    Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas.

    Control

    -El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son:
    • Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
    • Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.
    -Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)

    No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido azucarado que tapona los estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son transmisores de diversas enfermedades producidas por virus.

    Control

    -Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

    -Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

    Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las hojas.

    Control

    -Se recomienda aplicar:
    • Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
    • Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-0.30%.


    6.2. Enfermedades
    -Mildiu velloso (Peronospora parasitica)

    Es una enfermedad común durante los meses primaverales.
    Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.

    Control

    -Rotación de cultivos.
    -Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.
    -Las materias activas recomendadas son:
    Materia activa Dosis Presentación del producto
    Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable
    Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.40-0.60% Polvo mojable
    Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% 0.40-0.60% Polvo mojable
    Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable
    Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable
    Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para esplvoreo
    Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable
    Maneb 40% 0.40-0.50% Suspensión concentrada
    Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.30-0.40% Polvo mojable
    Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable
    Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.60-0.80% Polvo mojable
    Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

    7. FISIOPATÍAS

    -Ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.
    -Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado ligeros o déficit hídrico.
    -Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo.
    -Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la madurez.
    8. RECOLECCIÓN
    En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.
    En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso.
    En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la recolección mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta dificultad.
    9. COMERCIALIZACIÓN
    Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir, sin hojas ni raíces.
    Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en contenedores de plástico o remolques.
    En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado posterior con la impulsión de aire en agua.
    Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas queden atrapadas entre dos rodillos y son eliminadas. Los rábanos defectuosos se separan en la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con ayuda de unas cuchillas.
    Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el proceso para evitar deterioros.
    Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.
    10. VALOR NUTRICIONAL
    Valor nutricional del rábano
    en 100 g de materia fresca
    Glúcidos (g) 2.44
    Prótidos (g) 0.86
    Vitamina A (U.I.) 30
    Vitamina B1 (mg) 30
    Vitamina B2 (mg) 20
    Vitamina C (mg) 24
    Calcio (mg) 37
    Fósforo (mg) 31
    Hierro (mg) 1


    PROTOCOLO
    CULTIVO DE LECHUGA

    1.TAXONOMIA Y BOTÁNICA.
    familia Solanaceae
    Nombre científico LACTUCA SATIVA L.

    Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos.

    -Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.

    -Tallos: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo.

    -Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados.

    -Tubérculos: son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.

    -Hojas: son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo.

    -Inflorescencias: son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta,etc.

    -Frutos: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.
    VARIEDADES
    Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos:
    *Romanas: Lactuca sativa var. longifolia
    No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho.
    • Romana
    • Baby
    *Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata
    Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.
    • Batavia
    • Mantecosa o Trocadero
    • Iceberg
    *De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea
    Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.
    • Lollo Rossa
    • Red Salad Bowl
    • Cracarelle
    *Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana
    Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.
    3.Preparación del terreno y practicas culturales
    En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así como realizar pequeños surcos
    Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.

    La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en verano.

    Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.
    Riego.
    Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso del sudeste de España.

    Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%.

    Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

    Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir que las plantas agarren bien.
    Carpidas y raleos: Son las labores de mayor insumo de mano de obra y para disminuir costos se efectúan simultáneamente. El primer raleo se lleva a cabo cuando la planta tiene unos 5 cm de altura, dejando la planta a la distancia definitiva de 20 a 25 cm de espacio entre cada una. Una segunda carpida se produce cuando la planta tiene 8 a 10 hojas (unos 10 cm. de altura). Se utiliza escardillo para mantener el control de malezas entre los camellones, además de aflojar el suelo, y en promedio se realizan tres escardilladas durante el ciclo.
    Blanqueo.
    Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana), consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas. En en caso de lechugas para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo es de invierno-primavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección.
    Abonado.
    El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo y éstas se deben de suspender al menos una semana antes de la recolección.

    El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2, cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores.

    La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.
    Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles carencias.

    El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50 g/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por gravedad, un abonado de cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos 10 g/m2 de nitrato amónico. En suelos de carácter ácido, el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de cal a razón de unos 30 g/m2, aportados en cada riego, sin superar el total de 50 g/m2. También son comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas.

    En fertirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:
    -En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, como abonado de fondo.
    -Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de las plantas.
    -Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego:
    • 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
    • 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
    • 0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).
    -Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego:
    • 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
    • 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
    • 0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).



    PLAGAS
    • Trips (Thrips tabaci)
    El adulto de Frankliniella occidentalis mide de 1.5 mm. de longitud, es alargado.

    Es una plaga dañina, más que por el efecto directo de sus picaduras, por trasmitir a la planta el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV). La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares y mueren.
    Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)
    Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

    Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías con alguna de estas materias activas: Abamectina, Metidation
    Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)+ Piridafention.
    Produce un debilitamiento general de la planta picando y absorviendo los jugos.
    Pulgones (Myzus persicae, Narsonovia ribisnigri y otros)
    Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga. El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es grande, puede arrasar el cultivo. También trasmite virus.
    Gusano de alambre (Agriotes lineatus) Estos gusanos viven en el suelo y producen daños graves al comer raíces. Además, estas galerias son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos del suelo. Conviene tratar al suelo antes de sembrar con Clorpirifos, Oxamil, Foxim, etc. Si se detecta la plaga con el cultivo plantado, se aplicará en el agua de riego alguno de los productos anteriores.
    Gusano gris (Agrotis segetum)
    Esta oruga produce daños seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes y quedan tronchadas. Escarba al pie de las plantas para descubrirlos.

    Hay insecticidas antiinsectos del suelo o tratamientos aéreo cuando se detecte la plaga.
    Mosca del cuello (Phorbia platura)
    Son las larvas de dípteros que atacan a la lechuga depreciando su valor comercial.
    Rosquilla (Spodoptera littoralis), Plusia (Plusia gamma)
    Las hojas mordidas por estos gusanos. Si no hubiese más remedio, un insecticida con Acefato va bien.
    Caracoles y babosas
    Muerden las hojas estropeando la cosecha.
    Gorriones
    Semilleros picoteados. Les encantan las semillas. Cubre las bandejas con una malla hasta que germinen.
    Los pájaros pueden atacar también a los plantones.
    ENFERMEDADES
    Antracnosis (Marssonina panattoniana)
    Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm.

    Control: desinfección del suelo y de la semilla y fungicidas como Captan.
    Botritis o moho gris (Botrytis cinerea)
    Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro.
    Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad.
    Materias activas: Benomilo, Captan, Iprodiona, Procimidona, Vinclozolina.
    Mildiu velloso (Bremia lactucae)
    En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo.
    Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas infecciones.
    Para combatir esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas: Captan, Zineb, etc..


    Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)
    Se trata de una enfermedad de suelo, por tanto las tierras nuevas están exentas de este parásito o con infecciones muy leves.
    La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas, iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada.
    En el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal.
    Septoriosis (Septoria lactucae)
    Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores.
    Productos: Difeconazol, Propineb + Triadimefon, Ziram
    Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV)
    Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga y causa importantes daños. Se transmite por semilla y por pulgones.
    Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades pueden presentar clorosis foliares. No tiene cura.
    FISIOPATÍAS
    • Latencia de la semilla y mala germinación
    Para romper la latencia se puede hacer:

    - Prerefrigeración en cámara fría (2ºC, 48 horas).

    - Pregerminación con agua (48 horas a remojo).
    • Puntas de las hojas jóvenes quemadas
    La causa puede ser por falta de calcio y además por un excesivo calor, salinidad, exceso de nitrógeno y defecto de potasio, desequilibrio de riegos y escasa humedad relativa. Evita los excesos de nitrógeno, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales.
    • Espigado o subida de la flor
    Diversos factores influyen en el desarrollo del espigado: características genéticas, endurecimiento de la planta en primeros periodos de cultivo, fotoperiodos largos, elevadas temperaturas, sequía en el suelo y exceso de nitrógeno. Esta fisiopatía afecta negativamente al acogollado de la lechuga.
    • Enrojecimiento de hojas
    En época de bajas temperaturas durante el ciclo del cultivo algunas variedades son muy sensibles al enrojecimiento de sus hojas, sobre todo la lechuga tipo Trocadero.
    • Escarchas en primavera
    Pueden dar lugar a diversas alteraciones. Como medida preventiva se colocan campanas de plástico sobre las plantas.
    • Granizo
    Daño directo e indirecto por los hongos que infectan las heridas.
    Recolección
    Se deben recoger cuando tienen el cogollo sólo algo consistente, ni mucho, ni poco, cuando requiera de una fuerza manual moderada para ser comprimido, entonces es considerada apta para ser cosechada.
    Como media deben transcurrir 2 meses antes de la cosecha, que se hará antes de la subida de la flor para evitar que se amarguen.
    Se corta la planta por la base, a ras de suelo, pero nunca si han sido regadas y tienen agua en el interior del cogollo.
    Sólo aguantan en el frigorífico de 10 a 15 días.
    Malas hierbas
    Elimina las malas hierbas para evitar la competencia haciendo escardas frecuentes.
    Siembra
    A partir de abril ya no es imprescindible usar semilleros para protegerlos del frío, puedes sembrar directamente sobre el terreno, en surcos o caballones. Esparce las semillas en líneas y a continuación rastrilla de forma superficial la tierra para enterrarlas.
    Puedes hacerlo en lomos de 90 cm. de ancho y 2 líneas por lomo o en hileras sencillas separadas a 40 cm. de distancia una de otra.
    Después de que germinen se hace un primer aclareo dejando 2 cm. entre las plantitas. Cuando tengan 5-6 hojas se aclara de nuevo, dejando un espacio definitivo de 25-30 cm. entre plantas.


    Recolección
    Se deben recoger cuando tienen el cogollo sólo algo consistente, ni mucho, ni poco, cuando requiera de una fuerza manual moderada para ser comprimido, entonces es considerada apta para ser cosechada.
    Como media deben transcurrir 2 meses antes de la cosecha, que se hará antes de la subida de la flor para evitar que se amarguen.
    Se corta la planta por la base, a ras de suelo, pero nunca si han sido regadas y tienen agua en el interior del cogollo.
    Sólo aguantan en el frigorífico de 10 a 15 días.


    PROTOCOLO
    CULTIVO DE PAPA CRIOLLA



    Nombre científico: Solanum phureja.
    Nombre vulgar: Papa criolla
    Origen: Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile.
    Taxonomía: Familia Solanacea
    Botánica: Es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.
    Desarrollo del cultivo en Colombia
    Actualmente, la papa criolla se cultiva en pequeñas áreas al margen del cultivo de papa común, en surcos dentro del mismo, o en huertas familiares. Los principales departamentos productores en Colombia son Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.
    El país no dispone de información precisa sobre área cultivada con papa criolla. Estimativos de Fedepapa reportan que este cultivo corresponde al 10% o 16% del área sembrada en papa común. En 1997 se sembraron, aproximadamente, unas 25.200 hectáreas, lo que representa un promedio de 12.600 hectáreas cultivadas en cada semestre del año.
    En el ámbito nacional, la siembra de papa criolla se desarrolla a pequeña escala por los altos riesgos que genera, de una parte, la susceptibilidad del cultivo a las heladas y a los problemas fitosanitarios y, de otra, la alta perecibilidad del producto durante la poscosecha. Como consecuencia de lo anterior, existe una marcada estacionalidad de la oferta y, por ende, de los precios.
    Requerimientos de la producción
    La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200 m.s.n.m., siendo óptimas para su cultivo las altura comprendidas entre los 2.300 y los 2.800 m.s.n.m., lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. Requiere, además, una precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores.
    El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos.
    El cultivo de la papa criolla requiere de un periodo vegetativo de 5 a 6 meses en los que se deben realizar las siguientes prácticas agronómicas:
    Preparación del terreno: Es una labor tendiente a soltar el suelo hasta una profundidad de 30 cm. Se realiza generalmente con azadón, bueyes o tractor. Cuando se utiliza tractor, es necesario realizar una arada, una rastrillada y una surcada. Es importante mencionar que la preparación del suelo en terrenos pendientes debe hacerse en curvas a nivel o en surcos que corten la pendiente, con el fin de evitar problemas de erosión y la insostenibilidad de las futuras producciones.
    Fertilización: La fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. Dado que el cultivo exige grandes cantidades de materia orgánica, se sugiere aplicar una mezcla de gallinaza (entre 1000 y 2200 Kg. por hectárea) y fertilizante comercial (150 y 350 kg.). Dicha mezcla debe fraccionarse en dos aplicaciones: una al sembrar y otra al momento de hacer el aporque. Es importante considerar el pH del suelo, ya que las plantas son exigentes en Calcio y Magnesio. Se pueden emplear enmiendas como roca fosfórica o cal dolomita que, además de corregir la acidez, aportan otros nutrientes esenciales para un buen desarrollo del cultivo.
    Prácticas Culturales:
    Siembra: El cultivo de papa criolla se propaga por tubérculos. La semilla es uno de los insumos más costosos en el proceso productivo de la papa, razón por la cual el agricultor suele utilizar semilla de sus propias plantaciones. El tubérculo ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie, esto es, tamaño mediano, ojos poco profundos, brotes cortos y vigorosos y ausencia de pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones. Un indicador indirecto del rendimiento del cultivo es la cantidad de semilla sembrada (cargas/ha.).
    La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra y desde la aparición de las flores hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño y peso. Es recomendable, por lo anterior, que la siembra coincida con el inicio de la época de lluvias o que se haga durante la misma. El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa; así, en terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.
    Aporque: Consiste en arrimar la tierra a lo largo del surco en la base de la planta para favorecer la formación de los tubérculos, protegerlos de la luz y de los daños de los insectos, conservar la humedad en las zonas de raíces, facilitar la aireación y el drenaje, incorporar nutrientes y controlar las arvenses. El aporque debe realizarse entre el primero y el segundo mes después de que emergen las plántulas ya que, de lo contrario, se pueden afectar el sistema de raíces y los estolones.
    Manejo fitosanitario
    El cultivo de la papa criolla es más susceptible al ataque de plagas y enfermedades que el de papa común, por lo que es preciso tomar todas las medidas preventivas que estén al alcance del productor a fin de evitar su aparición. Es preciso, además, estar vigilando permanentemente la plantación para adoptar a tiempo las medidas correctivas que permitan reducir y manejar de los problemas que se presenten. Por ser el manejo fitosanitario un punto crítico del cultivo.
    Una de las principales medidas para el manejo fitosanitario del cultivo de la papa criolla consiste en realizar rotaciones con otras especies agrícolas como, por ejemplo, trigo, zanahoria, arveja, cebada y pastos. Asimismo, la presencia de cultivos asociados e intercalados es fundamental para reducir la incidencia de los patógenos. Se destacan las asociaciones con otras variedades de papa o con calabaza, haba, arveja, maíz, fríjol ajo, brócoli, caléndula, coliflor y repollo y, como cultivos intercalados, los frutales caducifolios.
    Manejo de insectos: Por presentar un color claro, una textura blanda y un contenido alto de azúcares, la papa criolla es muy susceptible al ataque de insectos (especialmente la polilla guatemalteca, Tecia solaniviora, y el gusano blanco, Premnotrypes vorax). Para controlar la polilla se sugiere desinfectar la semilla al momento de la siembra con Baculovirus phthorimaea y aumentar la profundidad en unos 5 cm., hacer aporques altos, utilizar trampas atrayentes y, si se dispone de riego, mantener húmedo el terreno para que no se agriete el suelo. Para controlar el gusano blanco se recomienda hacer una buena preparación el suelo y utilizar Bauveria sp., en el aporque, la floración y la posfloración.
    Manejo de enfermedades: Algunas de las enfermedades de mayor incidencia son la gota o tizón tardío (phytophthora infestans), el tizón temprano o mancha negra (Alternaria solani), la Rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani), los virus PVY, PVX, PLVR y el amarillamiento de las venas. Las prácticas encaminadas a prevenir y corregir la presencia de enfermedades deben realizarse durante todas las fases del cultivo (preparación del suelo, elección, manejo y selección de la semilla, fertilización, aporque y cosecha). Además se debe involucrar un programa de rotación de cultivos que permitan reducir la cantidad de inoculo de las enfermedades en los campos.
    Manejo de arvenses: El período en el que las arvenses son limitantes para la papa criolla va desde la emergencia del cultivo hasta que las plantas de papa cierran las calles de los surcos. El cultivo de papa criolla requiere generalmente dos controles de arvenses que se dan con un mes de diferencia, siendo el segundo control el mismo aporque.
    Cosecha: El momento oportuno para realizar la cosecha es aquel en que la piel del tubérculo no se desprende fácilmente al hacerle presión y los tallos se han secado. La cosecha oportuna evita el ataque de los insectos, la presencia de pudriciones, la brotación y el enraizamiento. El rendimiento promedio por hectárea en Colombia es de 12 toneladas. Es necesario destruir completamente los residuos del cultivo y retirar los tubérculos del campo una vez ha pasado la cosecha, ya que ellos son la principal fuente de plagas y enfermedades para futuras siembras.
    Poscosecha: El tiempo máximo de duración que admite la papa criolla oscila entre 5 y 8 días, debido a que los tubérculos tienen una rápida brotación, lo que origina pérdidas en su calidad comercial. Por lo anterior, es necesario utilizar inmediatamente la papa ya sea como semilla o para el consumo. En la actualidad se desarrollan programas de investigación en poscosecha tendientes a desarrollar empaques adecuados para el producto. Así mismo, se están estudiando otras posibilidades de transformar el producto aprovechando su excelente calidad culinaria, su alto valor alimenticio y la gran aceptación de la papa criolla por parte del consumidor interno. Se destacan en las pruebas industriales los trabajos tendientes a obtener papa a la francesa precocida, prefrita y congelada, papa entera precocida y congelada, papa en línea, preformados y puré de papa.
    Cadena de valor
    La cadena de la papa en Colombia no es extensa, está compuesta por: 1. Los eslabones básicos relacionados con el sector primario que contiene la papa fresca y la papa para la siembra. 2. Las actividades de preparación para el consumo en fresco, principalmente desde los centros mayoristas, tales como, el lavado, la clasificación y el empaque. 3. Y por último, la elaboración industrial de productos como: féculas, harinas, y pellets, papas precocidas o prefritas congeladas, papa en trozos o rodajas y la papa conservada. Esto indica que el grueso de las actividades de la cadena se realiza en el eslabón primario y por tanto es el motor de las dinámicas de otros sectores relacionados hacia atrás, esto es, la demanda de insumos, mano de obra, maquinaria, transporte, entre otras. Las actividades industriales poco aportan a la dinámica del sector, mientras que la comercialización del producto, que aquí no contabilizamos por falta de información, le introduce valor nuevo mediante el transporte a los diferentes sitios de consumo y diferenciación del producto, dependiendo del segmento del mercado que atienda.




    UBICACIÓN TERRITORIAL DE LOS CULTIVOS

    niquia

    ResponderEliminar
  2. profe al mandartelo por esta via, se nos desconfigura o no queda bien el trabajo igual yo te lo mande al correo.
    chao y gracias si algo me escribes
    carolina triana muñoz

    ResponderEliminar
  3. PROTOCOLO: CULTIVO DE PAPA CRIOLLA, FRIJOL ARBUSTIVO Y AJO

    POR
    JUAN CAMILO MEJÍA PUERTA
    SANTIAGO LONDOÑO VALENCIA
    GINAMARIA HERNÁNDEZ RUIZ

    ASIGNATURA
    PRODUCCIÓN AGRICOLA 2

    DOCENTE
    JAIME MADRIGAL

    POLITECNICO COLOMBIANO
    JAIME ISAZA CADAVID
    BELLO
    2009


    PAPA CRIOLLA (SOLANUM PHUREJA)

    Origen
    Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile. Taxonómicamente pertenece a la familia Solanacea, serie tuberosa, de las cuales Colombia es centro de origen de 4 especies entre las que se destacan comercialmente la solanum tuberosum spp. andigena y la solanum phureja (papa criolla).

    Botánica
    Botánicamente es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.

    Desarrollo del cultivo en Colombia
    Actualmente, la papa criolla se cultiva en pequeñas áreas al margen del cultivo de papa común, en surcos dentro del mismo, o en huertas familiares. Los principales departamentos productores en Colombia son Cundinamarca, Boyacá, Nariño,
    Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.

    Requerimientos de la producción
    La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200 m.s.n.m., siendo óptimas para su cultivo las alturas comprendidas entre los 2.300 y los 2.800 m.s.n.m., lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. Requiere, además, una precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores.
    El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos.

    Siembra
    En terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha.
    Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

    ¿Por qué sembrar papa criolla?

    Decidimos sembrar papa criolla por su rápida producción (alcanza su estado vegetativo a los 5 meses), porque es un cultivo que requiere poca tecnología y porque ya hemos tenido la experiencia de este cultivo (Materia Propagación vegetal). Adicionalmente la papa criolla como alimento tiene una gran importancia.

    Importancia de la Papa Criolla
    La papa criolla como alimento, ofrece un excelente valor nutricional de vitaminas A, B y C, Niacina, Tiamina, Carbohidratos y minerales como el sodio, potasio, Calcio, Hierro, Magnesio y fósforo, aporte nutricional importante en la dieta diaria.


    AJO (ALLIUM SATIVUM L.)

    Origen y taxonomía
    El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Pertenece a la familia: liliaceae, subfam. allioideae. es una planta bulbosa, vivaz y rústica; tiene una raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.

    Importancia económica
    El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
    El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas: Consumo de bulbos semisecos o secos, Consumo en forma de ajo deshidratado, En especialidades farmacéuticas, Consumo en verde (ajetes) y Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

    Requerimientos edafoclimáticos
    No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.
    Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
    El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa.

    Particularidades del cultivo
    En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales. Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.

    ¿Por qué sembrar ajo?
    Escogimos esta especie por su utilidad como planta repelente de plagas y enfermedades. Buscando este propósito se pretende sembrar en los extremos de la era e intercalar algunas entre las otras plantas sembradas, para así comprobar la eficiencia de esta planta como repelente.


    FRIJOL ARBUSTIVO (PHASEOLUS VULGARIS L.)

    Clasificación y Origen
    Pertenece a la familia Fabaceae y al genero Phaseolus. De origen Americano, se ubica en Estados Unidos, México y Perú. Se cultiva intensamente desde el trópico hasta las zonas templadas. En Colombia se siembra principalmente en las zonas altitudinales de premontano y montano bajo; principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander, Nariño y Huila.
    Procede del cruzamiento de las variedades canadian wonder x Peru x vermelho. Año de liberación 1993.

    Fruto y Semillas
    Es una vaina con dos valvas, al igual que todas las leguminosas, se caracteriza porque sus semillas están contenidas en las legumbres; las vainas son de diversos colores: verde, amarillo, morado, blanco o plateado, dependiendo de la madurez de la planta y de la variedad de la misma.
    Las semillas tienen un alto contenido proteínico, presentan una amplia variación de color y forma dependiendo de la variedad.

    Requerimientos edafoclimáticos
    Requiere una altitud de 1.200a 1.800 m.s.n.m. Su óptimo desarrollo lo alcanza en clima cálido moderado con precipitaciones entre 1.200 y1.800 mm anuales y temperaturas media anual de 20 a 28ºC. La especie prefiere suelos fértiles y bien drenados.

    Siembra
    Sistema de siembra: En monocultivo se recomienda distancias de siembra de 0.60 metros entre surcos y 0.25m entre sitios depositando 2 granos por sitio, esto representa una población de 133.300 plantas por hectarea, para lo cual se necesitan 80 kg de semilla.
    La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a2-6 cm. de profundidad.
    ¿Por qué sembrar frijol arbustivo?
    Se escogió principalmente porque la cosecha en verde es de 70.5 a 110 días, además este cultivo requiere poca tecnología de manejo y por ultimo se quiere adquirir experiencia en la producción de frijol arbustivo.

    Información Adicional
    El frijol se ha considerado como una de las principales fuentes proteínicas, especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y dentro de los productos básicos de la seguridad alimentaria en áreas rurales. El contenido de proteína del frijol varía de acuerdo a la variedad.


    La distribución de las semillas se hizo intercalada con el fin de evitar plagas en la era y a su vez la necesidad de aplicar agroquímicos que contaminen.


    BIBLIOGRAFÍA

    • Gobernación de Antioquia. Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Cadena agroalimentaria de la papa. Manual técnico de la papa criolla. URL:
    http://www.antioquia.gov.co/organismos/agricultura/papa/papa%20criolla.htm

    • Infoagro. Agricultura. El cultivo del ajo. URL: http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm

    • Semicol ltda. Frijol arbustivo. URL: http://www.semicol.com.co/index.php?page=shop.product_details&category_id=4&flypage=shop.flypage&product_id=204&option=com_virtuemart&Itemid=27

    ResponderEliminar
  4. PROFE DE IGUAL FORMA NOSOTROS TE LO VAMOS A MANDAR AL CORREO...
    DANIEL OCAMPO VELEZ
    MARIA ISABEL VELASQUEZ MARTINEZ
    JUAN FERNANDO USUGA
    SARA JIMENEZ GONZALES....

    ResponderEliminar
  5. PROTOCOLO SIEMBRA FRIJOL Y PAPA CRIOLLA.

    PAPA CRIOLLA (SOLANUM PHUREJA)
    Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile. Taxonómicamente pertenece a la familia Solanacea, serie tuberosa, de las cuales Colombia es centro de origen de 4 especies entre las que se destacan comercialmente la solanum tuberosum spp. andigena y la solanum phureja (papa criolla).
    Botánicamente es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.
    Desarrollo del cultivo en Colombia
    Actualmente, la papa criolla se cultiva en pequeñas áreas al margen del cultivo de papa común, en surcos dentro del mismo, o en huertas familiares. Los principales departamentos productores en Colombia son Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.

    El país no dispone de información precisa sobre área cultivada con papa criolla. Estimativos de Fedepapa reportan que este cultivo corresponde al 10% o 16% del área sembrada en papa común. En 1997 se sembraron, aproximadamente, unas 25.200 hectáreas, lo que representa un promedio de 12.600 hectáreas cultivadas en cada semestre del año.
    En el ámbito nacional, la siembra de papa criolla se desarrolla a pequeña escala por los altos riesgos que genera, de una parte, la susceptibilidad del cultivo a las heladas y a los problemas fitosanitarios y, de otra, la alta perecibilidad del producto durante la poscosecha. Como consecuencia de lo anterior, existe una marcada estacionalidad de la oferta y, por ende, de los precios.

    Requerimientos de la producción
    La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200 m.s.n.m., siendo óptimas para su cultivo las altura comprendidas entre los 2.300 y los 2.800 m.s.n.m., lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. Requiere, además, una precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores.
    El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos.

    Tecnología de producción
    La información agronómica del cultivo de la papa criolla es escasa en todos las fases de su desarrollo, debido a que el cultivo no se le había dado la misma importancia económica que se le asignó a la papa común. Asimismo, aunque se presentan marcadas diferencias en su manejo, se puede decir que muchas de las tecnologías utilizadas y algunos criterios de manejo agronómico que se aplican al cultivo de papa común se han extrapolado al de este producto. El cultivo de la papa criolla requiere de un periodo vegetativo de 5 a 6 meses en los que se deben realizar las siguientes prácticas agronómicas:
    Preparación del terreno.
    Es una labor tendiente a soltar el suelo hasta una profundidad de 30 cm. Se realiza generalmente con azadón, bueyes o tractor. Cuando se utiliza tractor, es necesario realizar una arada, una rastrillada y una surcada. Es importante mencionar que la preparación del suelo en terrenos pendientes debe hacerse en curvas a nivel o en surcos que corten la pendiente, con el fin de evitar problemas de erosión y la insostenibilidad de las futuras producciones.


    Siembra.
    El cultivo de papa criolla se propaga por tubérculos. La semilla es uno de los insumos más costosos en el proceso productivo de la papa, razón por la cual el agricultor suele utilizar semilla de sus propias plantaciones. El tubérculo ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie, esto es, tamaño mediano, ojos poco profundos, brotes cortos y vigorosos y ausencia de pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones. Un indicador indirecto del rendimiento del cultivo es la cantidad de semilla sembrada (cargas/ha.). Así, para sembrar una hectárea con papa criolla se requieren entre 6 y 9 cargas de papa (0,7 y 1,1 ton respectivamente), de las cuales se espera obtener entre 7 y 12 toneladas de producto.
    La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra y desde la aparición de las flores hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño y peso. Es recomendable, por lo anterior, que la siembra coincida con el inicio de la época de lluvias o que se haga durante la misma. El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa; así, en terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

    Aporque.
    Consiste en arrimar la tierra a lo largo del surco en la base de la planta para favorecer la formación de los tubérculos, protegerlos de la luz y de los daños de los insectos, conservar la humedad en las zonas de raíces, facilitar la aireación y el drenaje, incorporar nutrientes y controlar las arvenses. El aporque debe realizarse entre el primero y el segundo mes después de que emergen las plántulas ya que, de lo contrario, se pueden afectar el sistema de raíces y los estolones.

    Fertilización.
    La fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. Dado que el cultivo exige grandes cantidades de materia orgánica, se sugiere aplicar una mezcla de gallinaza (entre 1000 y 2200 Kg. por hectárea) y fertilizante comercial (150 y 350 kg.). Dicha mezcla debe fraccionarse en dos aplicaciones: una al sembrar y otra al momento de hacer el aporque. Es importante considerar el pH del suelo, ya que las plantas son exigentes en Calcio y Magnesio. Se pueden emplear enmiendas como roca fosfórica o cal dolomita que, además de corregir la acidez, aportan otros nutrientes esenciales para un buen desarrollo del cultivo.

    Manejo fitosanitario.
    El cultivo de la papa criolla es más susceptible al ataque de plagas y enfermedades que el de papa común, por lo que es preciso tomar todas las medidas preventivas que estén al alcance del productor a fin de evitar su aparición. Es preciso, además, estar vigilando permanentemente la plantación para adoptar a tiempo las medidas correctivas que permitan reducir y manejar de los problemas que se presenten. Por ser el manejo fitosanitario un punto crítico del cultivo, es recomendable que el productor recurra al apoyo técnico especializado que le ofrecen las UMATA’s, Fedepapa y otras instituciones.
    Una de las principales medidas para el manejo fitosanitario del cultivo de la papa criolla consiste en realizar rotaciones con otras especies agrícolas como, por ejemplo, trigo, zanahoria, arveja, cebada y pastos. Asimismo, la presencia de cultivos asociados e intercalados es fundamental para reducir la incidencia de los patógenos. Se destacan las asociaciones con otras variedades de papa o con calabaza, haba, arveja, maíz, fríjol ajo, brócoli, caléndula, coliflor y repollo y, como cultivos intercalados, los frutales caducifolios.

    •Manejo de insectos. Por presentar un color claro, una textura blanda y un contenido alto de azúcares, la papa criolla es muy susceptible al ataque de insectos (especialmente la polilla guatemalteca, Tecia solaniviora, y el gusano blanco, Premnotrypes vorax). Para controlar la polilla se sugiere desinfectar la semilla al momento de la siembra con Baculovirus phthorimaea y aumentar la profundidad en unos 5 cm., hacer aporques altos, utilizar trampas atrayentes y, si se dispone de riego, mantener húmedo el terreno para que no se agriete el suelo. Para controlar el gusano blanco se recomienda hacer una buena preparación el suelo y utilizar Bauveria sp., en el aporque, la floración y la posfloración.

    •Manejo de enfermedades. Algunas de las enfermedades de mayor incidencia son la gota o tizón tardío (phytophthora infestans), el tizón temprano o mancha negra (Alternaria solani), la Rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani), los virus PVY, PVX, PLVR y el amarillamiento de las venas. Las prácticas encaminadas a prevenir y corregir la presencia de enfermedades deben realizarse durante todas las fases del cultivo (preparación del suelo, elección, manejo y selección de la semilla, fertilización, aporque y cosecha). Además se debe involucrar un programa de rotación de cultivos que permitan reducir la cantidad de inoculo de las enfermedades en los campos.

    •Manejo de arvenses. El período en el que las arvenses son limitantes para la papa criolla va desde la emergencia del cultivo hasta que las plantas de papa cierran las calles de los surcos. El cultivo de papa criolla requiere generalmente dos controles de arvenses que se dan con un mes de diferencia, siendo el segundo control el mismo aporque.

    Cosecha.
    El momento oportuno para realizar la cosecha es aquel en que la piel del tubérculo no se desprende fácilmente al hacerle presión y los tallos se han secado. La cosecha oportuna evita el ataque de los insectos, la presencia de pudriciones, la brotación y el enraizamiento. El rendimiento promedio por hectárea en Colombia es de 12 toneladas. Es necesario destruir completamente los residuos del cultivo y retirar los tubérculos del campo una vez ha pasado la cosecha, ya que ellos son la principal fuente de plagas y enfermedades para futuras siembras.

    Poscosecha.
    El tiempo máximo de duración que admite la papa criolla oscila entre 5 y 8 días, debido a que los tubérculos tienen una rápida brotación, lo que origina pérdidas en su calidad comercial. Por lo anterior, es necesario utilizar inmediatamente la papa ya sea como semilla o para el consumo. En la actualidad se desarrollan programas de investigación en poscosecha tendientes a desarrollar empaques adecuados para el producto. Asimismo, se están estudiando otras posibilidades de transformar el producto aprovechando su excelente calidad culinaria, su alto valor alimenticio y la gran aceptación de la papa criolla por parte del consumidor interno. Se destacan en las pruebas industriales los trabajos tendientes a obtener papa a la francesa precocida, prefrita y congelada, papa entera precocida y congelada, papa en línea, preformados y puré de papa.

    Mercados
    Como ya se advirtió, la oferta de papa criolla se caracteriza por su marcada estacionalidad, la cual determina la presencia de momentos en los cuales, como consecuencia de la escasez del producto, los precios tienden al alza: es lo que ocurre entre la tercera semana de diciembre y la segunda semana de marzo, y entre la tercera semana de junio y la primera semana de septiembre.
    Los productores venden la papa criolla directamente a las cadenas especializadas, que la exigen previamente lavada, o a acopiadores o a mayoristas, quienes la adquieren sucia y la envían a las plantas lavadoras para agregarle valor al producto y así aumentar su margen de utilidad. El mayorista vende el producto empacado en bolsas plásticas de 1 kg. a 6 kg.; a granel, en canastillas plásticas, cuando abastece a las cadenas especializadas, o en bultos de 62.5 kg., cuando lo comercializa en las centrales mayoristas.
    El mercado mayorista de Bogotá es abastecido por la producción regional y la oferta de los departamentos de Boyacá y Nariño; el de Cali, con la oferta proveniente de Nariño y Cauca, y, el de Medellín, con la de Cundinamarca y Nariño, además de la producción regional.

    Precios y márgenes de comercialización
    El comportamiento de los precios mayoristas ha sido creciente, hecho que se vio acentuado a partir de noviembre de 1997 por los efectos ocasionados por el Fenómeno del Niño sobre la producción de papa criolla (ver Gráfico No. 1). Vale la pena anotar que, históricamente, este producto presenta un año de precios altos seguido de uno de precios bajos, ya que el productor basa su decisión de siembra en los precios del período anterior.

    Los precios mayoristas en el mercado de Bogotá presentan un período con tendencia al alza entre febrero y mayo para luego mantenerse relativamente estables (Gráfico No. 2). El mercado caleño, por su parte, presenta dos períodos de precios altos entre marzo y mayo y de septiembre a noviembre, en tanto que el mercado de Medellín registra las mayores fluctuaciones en los precios con dos períodos de incrementos (entre febrero y abril y de julio a septiembre).

    El margen de comercialización mayorista fluctúa, en promedio, entre el 36% y el 51% para los tres mercados analizados. El comerciante mayorista obtiene los mayores márgenes de comercialización durante los períodos de baja oferta, mientras que durante los picos de cosecha tienden a disminuir.
    Importancia de la Papa Criolla
    La papa criolla como alimento, ofrece un excelente valor nutricional de vitaminas A, B y C, Niacina, Tiamina, Carbohidratos y minerales como el sodio, potasio, Calcio, Hierro, Magesio y fósforo, aporte nutricional importante en la dieta diaria.

    Aporte Nutricional:
    Agua 75.5 Fósforo 54.0
    Proteína 0.5 Hierro 0.60
    Grasas 0.1 Riboflavina 0.06
    Carbohidratos 18.7 Niacina 2.50
    Fibra 2.2 Ácido ascórbico 15.0
    Cenizas 1.0 Tiamina 0.08
    Calcio 7.00 Calorías 83.0




    FRIJOL.

    Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
    Nombres Vulgares en español: fríjol, frejol, porotos, guisante
    Nombre vulgar en otros idiomas: beans (inglés).


    ORIGEN
    América, el fríjol, Phaseolus vulgaris L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabáceas, antiguamente conocida como familia de las papilionáceas. El fríjol es una especie que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización hortícola, ya sea como poroto verde o como poroto granado.

    ETAPA DE GERMINACIÓN
    CONDICIONES DEL CULTIVO
    La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinación corresponde a la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de ocurrida la germinación, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.
    El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal, comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. El término de la etapa de germinación y el comienzo a su vez de la etapa de emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo junto a los cotiledones.
    Los cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas.
    La plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a continuación del epicotilo, estando constituida por la yema Terminal y los primordios de las primeras hojas trifoliadas.

    DISTANCIA DE SIEMBRA.
    DE 0.80 X O.80 ENTRE PLANTA Y ENTRE SURCOS.
    DE 2 A 3 SEMILLAS POR ORIFICIO.
    RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL FRIJOL.

    ANTES DEL CULTIVO.
    1. Utilice semillas sanas o certificadas, sin manchas y libres de infestaciones de insectos.
    2. prefiera las variedades resistentes y mejoradas. Las variedades tradicionales, son en ocasiones más susceptibles a la mayoría de las enfermedades. Las variedades de fríjol voluble ICA-Llanogrande y fríjolica LS 3.3 son resistentes a la antracnosis.
    3. evite siembras escalonadas. Esta práctica incrementa la diseminación de las enfermedades desde los cultivos avanzados hacia los más recientes.
    4. procure que las épocas de siembra, floración y cosecha coincidan con períodos de lluvias moderadas o en su defecto, establezca su cultivo en las épocas de siembra tradicionales en su región.
    5. antes de la siembra, seleccione lotes o campos que no hayan sido sembrados con fríjol en los últimos seis meses o que hayan sido sembrados con cereales.


    DURANTE EL CULTIVO.
    6. Siembre en lotes o campos bien drenados, en los cuales no se presente encharcamiento. Poco después de una lluvia fuerte, inspeccione el campo para ubicar zonas fangosas o inundables y realice los drenajes necesarios.
    7. Evite altas densidades de siembra, aporque oportunamente y realice una adecuada fertilización y control de malezas.
    8. El desarrollo de resistencia de los patógenos a los fungicidas se puede presentar cuando se usa indiscriminadamente y en forma continuada un producto de acción específica. Los productos de acción específica se pueden usar en casos especiales, es decir, cuando haya sido difícil o ineficaz el control con productos de amplio espectro. En lo posible, prefiera la mezcla o la rotación de un fungicida de acción específica con otro de amplio espectro. Infórmese sobre las características de los productos fungicidas, su dosificación, modo de acción y forma correcta de aplicación.
    9. revise periódicamente el cultivo para detectar los ataques tempranos de las enfermedades y poder decidir oportunamente la práctica más adecuada de control.
    10. Cuando unas pocas plantas están muriendo por alguna enfermedad, retírelas del cultivo para su destrucción. Si esta práctica no se hace, las plantas enfermas sirven de foco de infección.
    11. No retarde la cosecha y trate de cosechar en épocas secas.


    DESPUES DEL CULTIVO.
    12. Retire las semillas afectadas por enfermedades o con perforaciones por insectos.
    13. Al finalizar la cosecha, recoja los restos vegetales sanos y enfermos, sáquelos del terreno y destrúyalos fuera del lote cultivado.
    14. Utilice empaques de buena calidad para que el producto se vea bien presentado.
    15. Almacene la cosecha en lugares frescos, secos y limpios, con buena aireación y suficiente luz.
    Fríjol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)
    Clima à 18 a 28 º C.
    Suelo à Francos, profundos, fértiles, de buen drenaje y sin problemas de salinidad. La conductividad elect. No debe ser mayor que 1 mmhos/cm.
    Otros à son sensibles tanto a la sequía como al exceso de humedad.
    Requerimiento de semilla à 50 Kg. /ha.
    Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea
    1. Elección del Terreno
    • Bien drenados y nivelados.
    • De textura franca (arenoso, limoso o arcilloso)
    • Con buen contenido de materia orgánica y nivel de salinidad tolerada.
    2. Preparación del suelo
    De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos.
    Un suelo bien preparado permite:
    • Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.
    • Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
    • Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.
    • Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.
    La preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo.
    a. En suelos arcillosos
    • Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
    • Roturación en seco e incorporación de malezas
    • Nivelación
    • Riego
    • Dos pases cruzados de rastra.
    b. En suelos arenosos
    • Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
    • Riego
    • Arado y pase de rastra; ó, dos pases cruzados de rastra.
    Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra un riel o tablón nivelador.
    3. Tratamiento de semilla
    La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.
    Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas más un insecticida de los que se indican a continuación.
    Fertilización
    La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un análisis previo del suelo para:
    Conocer el nivel de salinidad o acidez.
    Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo.
    Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al suelo.
    Eliminación de las malezas
    Favorecer el crecimiento de la raíz.
    Favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico.
    Oxigenación de la raíz.
    Es importante mantener el campo libre de malezas al menos hasta la floración.
    Riegos
    El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano.
    Las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al exceso de agua.
    Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo.
    Los suelos franco arenosos requieren mas de 3 riegos.
    Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.
    Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz.
    Las etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas críticas; son las etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de vainas.
    Cosecha y Rendimiento
    COSECHA
    Es una fase muy importante relacionada con la calidad. Comprende tres etapas:
    Arranque de plantas
    Se realiza cuando el 95% de vainas están secas. Esto permite acelerar el secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada 6 surcos.
    Trilla
    Se debe realizar cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o mecánicamente con trilladora. Cuando la trilla es manual se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad.
    Limpieza de Grano
    Consiste en eliminar los materiales indeseables que están contaminando el grano. Se realiza mediante venteo (natural o usando el ventilador de una pulverizadora a motor), y zarandas.
    Plagas del fríjol.
    Una de las más importantes es la famosa mosca blanca cuyo daño directo lo causa la ninfa cuando succionan los nutrientes del follaje.

    Su daño es importante cuando hay grandes densidades de esta plaga lo que causa amarillamiento, moteado y encrespamiento, seguidos de necrosis y defoliación.

    Pero éstas también provocan daños indirectos por la transmisión del virus del mosaico dorado del fríjol, también transmiten el moteado clorótico del fríjol, el virus del mosaico del pepino y el virus del enrollamiento.

    Los huevos de esta plaga son de forma elíptica o alargada, son puestos de uno en uno en grupos, con el pedicelo insertado en la epidermis del envés de las hojas.

    La ninfa es traslúcida, de color amarillo pálido a amarillento verdoso, pasa por cuatro estadios en los cuales es móvil y posee apéndices.

    El estadio final no se alimenta, las ninfas chupan la savia del envés de las hojas.

    El adulto mide de uno a dos milímetros de largo, de color blanco como polilla con dos pares de alas.

    EL PICUDO
    Otra de las plagas de importancia es el picudo del fríjol.

    Sus larvas se alimentan y destruyen las semillas en desarrollo. Las vainas afectadas a menudo tienen apariencia flácida y torcida.

    Los huevos los ponen de uno en uno en agujeros hechos por la hembra en las vainas jóvenes. La larva mide tres milímetros de largo cuando está madura, es apoda, es decir, no posee patas, de color gris a blanca traslúcida, curvada.

    Pasa por tres estadios. Inicialmente se alimenta del endocarpio y luego sobre las semilla en desarrollo.

    El área dañada toma una apariencia algodonosa. Empupan dentro de una vaina en un capullo café, de forma esférica. La pupa blanca cremosa se vuelve café. El adulto llega a medir de dos a tres milímetros.

    OTRAS PLAGAS

    Hay otras plagas que atacan el fríjol como el lorito verde, salta hoja o chicharrita del fríjol que chupan la savia del envés de las hoja, las yemas y los pecíolos. Inyectan una saliva tóxica.
    La roya, que provoca lesiones pequeñas, manchas cloróticas notables en ambos lados de la hoja. La enfermedad puede causar un amarillento y defoliación general en la planta causando pérdida de rendimiento.
    Las babosas se alimentan raspando el follaje y las vainas (con una rádula o lengua raspadora). Pueden defoliar el fríjol dejando sólo los bordes despedazados de las venas mayores o consumen enteramente las plantas pequeñas.
    El mosaico común del fríjol es un virus común que puede inducir tres tipos de síntomas, mosaico, necrosis sistémica o lesiones locales.

    JUAN ESTEBAN JARAMILLO HOYOS
    EDISON MONTOYA
    FELIPE BERRIO

    ResponderEliminar
  6. CULTIVO: cebolla junca , frijol,tomate

    CEBOLLA:Allium fistulosum
    FAMILIA:liliaceae
    GENERO:fistulosium
    ESPECIE:hortaliza

    VARIEDAD:cebolla junca ,de rama ,de tallo verde

    CLIMA:temperatua-12-20·C calidos y frios

    ALTITUD:1500-3000msnm

    SUELO:francos, profundos y que halla retencion de humedad.

    DISTANCIA ENTRE SURCOS: 65CM

    DISTANCIA ENTRE PLANTAS: 40CM

    TIEMPO DE GERMINACION: 7 DIAS

    TIEMPO DE TRANSPLANTE (SI LO NECESITA):35 DIAS

    Hay que efectuar un control periodico de malezasy realizar aporques, sin dañar las raices de la cebolla, que son superficiales a los 60 dias de sembrados los hijuelos, se retira la tierra que los ubre y se cortan las hojas quebradas y secas.

    la cosecha se efectua cuando la cebolla esta bien macollada a los 4-5 meses despues de la siembra escarbando alrededor de la macolla y arrancando con suavidad mlos colinos, despues de esta cosecha se puede volver a recolectar la cebolla junca cada 3 meses y se logra alrededor de 20tn/ha/año.

    DISTRIBUCION: Distancia de siembar 65cm entre srcos, 40 entre plantas, pero solo se pondra una hilera de este repelente a los bordes del cultivo, obteniendo asi 26 plantas de cebolla por hilera, pero como es a ambos lados en total serian 52 plantas de cebolla.


    FRIJOL:

    REINO: plantae

    DIVISION: magnoliophita

    CLASE: magnoliopsida

    SUBCLASE:rosidae

    ORDEN:fabales

    FAMILIA:fabaceae

    SUBFAMILIA:faboidae

    GENERO:phasedus

    ESPECIE:phasedus bulgaris

    NOMBRE CIENTIFICO:phasedus bulgaris

    MORFOLOGIA:dejar una hoja

    DISTANCIA DE SIEMBRA: entre hileras 0.15mt, dando un rendimiento de 500k/ha.

    PROPIEDADES:los frijoles poseen un alto contenido en proteina y en fibra siendo asi mismo una fuente exelente de minerales como K,Fe,Sn, molibdeno y acido folico. teine 3 grados de toxicidad cuando esta crudo ya que por medio de la coxion se destruyen estos factores.

    DISTRIBUCION:distancia de 15cm entre hilera y 15cm entre plantas, se sembrarian 4 hileras,obteniendo asi 306 plantulas en total.


    TOMATE:licopersicum sculentum

    DISTANCIA DE SIEMBRA:10.05m

    DISTANCIA ENTRE PLANTAS:0.50cm

    DENSIDAD:20 plantas, producion por este espacio 2-3kg/planta, 60-80kg en total, tiempo para cosechar 80-120 dias despues de la siembra.

    PRACTICAS CULTURALES:control de malezas, destallado, podas,acolchado(opcional),recoleccion de frutos caidos y enfermos.

    DISTRIBUCION: distancia 50cm entre plantas dando un total de 21 plantulas por hilera, pero como es a ambos lados serian 42 plantas.

    MEDIDAS DEL TERRENO DONDE SE EFECTUARA LA SIEMBRA:

    ANCHO: 2.90CM

    LARGO: 10.40mt.

    INTEGRANTES: DIANA MARCELA RAMIREZ

    HERNAN DARIO DUQUE GIL

    ANTONIO JOSE VALENCIA.

    ResponderEliminar
  7. PROTOCOLO: CULTIVO DE PAPA CRIOLLA, FRIJOL ARBUSTIVO PPEPINO, TOMATE

    POR
    JORGE ARMANDO GAVIRIA
    GUSTAVA GRAJALES
    JOSE RAMIREZ

    ASIGNATURA
    PRODUCCIÓN AGRICOLA 2

    DOCENTE
    JAIME MADRIGAL

    POLITECNICO COLOMBIANO
    JAIME ISAZA CADAVID
    BELLO
    2009


    PAPA CRIOLLA (SOLANUM PHUREJA)

    Origen: Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile. Taxonómicamente pertenece a la familia Solanácea, serie tuberosa, de las cuales Colombia es centro de origen de 4 especies entre las que se destacan comercialmente la solanum tuberosum spp. andigena y la solanum phureja (papa criolla).

    Botánica: Botánicamente es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.

    Desarrollo del cultivo en Colombia, actualmente, la papa criolla se cultiva en pequeñas áreas al margen del cultivo de papa común, en surcos dentro del mismo, o en huertas familiares.

    Los principales departamentos productores en Colombia son: Cundinamarca, Boyacá, Nariño Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.

    Requerimientos de la producción
    La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200 m.s.n.m., siendo óptimas para su cultivo las alturas comprendidas entre los 2.300 y los 2.800 m.s.n.m., lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. requiere, además, una precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores.
    El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos.

    Siembra: En terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

    ¿Por qué sembrar papa criolla?

    Decidimos sembrar papa criolla por su rápida producción (alcanza su estado vegetativo a los 5 meses), porque es un cultivo que requiere poca tecnología y porque ya hemos tenido la experiencia de este cultivo (Materia Propagación vegetal). Adicionalmente la papa criolla como alimento tiene una gran importancia.

    Importancia de la Papa Criolla
    La papa criolla como alimento, ofrece un excelente valor nutricional de vitaminas A, B y C, Niacina, Tiamina, Carbohidratos y minerales como el sodio, potasio, Calcio, Hierro, Magnesio y fósforo, aporte nutricional importante en la dieta diaria.

    FRIJOL ARBUSTIVO (PHASEOLUS VULGARIS L.)

    Clasificación y Origen: Pertenece a la familia Fabaceae y al genero Phaseolus. De origen Americano, se ubica en Estados Unidos, México y Perú. Se cultiva intensamente desde el trópico hasta las zonas templadas. En Colombia se siembra principalmente en las zonas altitudinales de premontano y montano bajo; principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander, Nariño y Huila. Procede del cruzamiento de las variedades canadian wonder x Peru x vermelho. Año de liberación 1993.

    Fruto y Semillas: Es una vaina con dos valvas, al igual que todas las leguminosas, se caracteriza porque sus semillas están contenidas en las legumbres; las vainas son de diversos colores: verde, amarillo, morado, blanco o plateado, dependiendo de la madurez de la planta y de la variedad de la misma. Las semillas tienen un alto contenido proteínico, presentan una amplia variación de color y forma dependiendo de la variedad.

    Requerimientos Edafoclimáticos:
    Requiere una altitud de 1.200a 1.800 m.s.n.m. Su óptimo desarrollo lo alcanza en clima cálido moderado con precipitaciones entre 1.200 y1.800 mm anuales y temperaturas media anual de 20 a 28ºC. La especie prefiere suelos fértiles y bien drenados.


    Siembra: Sistema de siembra: En monocultivo se recomienda distancias de siembra de 0.60 metros entre surcos y 0.25m entre sitios depositando 2 granos por sitio, esto representa una población de 133.300 plantas por hectárea, para lo cual se necesitan 80 kg de semilla.
    La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a2-6 cm. de profundidad.
    ¿Por qué sembrar frijol arbustivo?
    Se escogió principalmente porque la cosecha en verde es de 70.5 a 110 días, además este cultivo requiere poca tecnología de manejo y por ultimo se quiere adquirir experiencia en la producción de frijol arbustivo.

    Información Adicional
    El frijol se ha considerado como una de las principales fuentes proteínicas, especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y dentro de los productos básicos de la seguridad alimentaria en áreas rurales. El contenido de proteína del frijol varía de acuerdo a la variedad.

    La distribución de las semillas se hizo intercalada con el fin de evitar plagas en la era y a su vez la necesidad de aplicar agroquímicos que contaminen.
    Origen: El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años.
    De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América.
    El primer híbrido apareció en 1872.
    Taxonomía Y Morfología: -Familia: Cucurbitaceae.
    -Especie: Cucumis sativus L.
    -Planta: herbácea anual.
    -Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.
    -Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.
    -Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino.
    -Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.
    -Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
    CEBOLLA DE HUEVO ROJA
    ORIGEN: El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas.
    TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA: Familia: Liliaceae.
    Nombre científico: Allium cepa L.
    Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
    Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.
    Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.
    Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
    Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
    Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
    Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.
    IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo.
    La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión Europea se producen anualmente unos 3 millones de toneladas de esta hortaliza, en 95.000 ha de superficie. Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%.
    Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado su producción. En América, los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.
    REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS: Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo.

    Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
    El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla.

    Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.
    Preparación del terreno: La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.
    Siembra y trasplante: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.

    A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.
    Escardas: La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.

    Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.
    Abonado: En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior.

    Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm.
    El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.
    Riego:El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.
    CILANTRO
    Generalidades: Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre se menciona en la Biblia, donde el color del maná se compara con el cilantro.
    Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del Sur, Marruecos y Holanda. Los romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y fue ampliamente utilizado en la cocina inglesa hasta el Renacimiento, cuando aparecieron las nuevas especias exóticas. En Europa se utilizaba también en la producción de cerveza.
    Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si bien estas últimas sólo en Tailandia. Las frutas y las hojas poseen un sabor totalmente diferente. El secado destruye la mayor parte de la fragancia de las hojas, aunque existen referencias de la utilización de las mismas.
    Caracteres botánicos: Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la parte superior. Las hojas inferiores son pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña; mientras que las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada aquenio. Las raíces son delgadas y muy ramificadas.
    Importancia económica y distribución geográfica: Actualmente el cilantro es una de las especias de mayores implicaciones económicas, ya que es un cultivo con buen rendimiento y muy buen precio internacional. Se calcula que las especias mueven alrededor de US$ 6.000 millones en el mercado mundial y que el sector está creciendo entre un 5 y 6 % por año.
    Los principales países productores de cilantro son Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán y Pakistán. Los principales países importadores de cilantro son Alemania, Estados Unidos, Sri Lanka y Japón.
    Clima y Suelo: El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.
    Propagación: La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en 20 días de laboratorio.
    Cultivo
    Plantación: Las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas, estas separaciones serán menores.
    Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero. Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas pecioladas características del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es conveniente no exponerlas mucho tiempo al sol durante las primeras semanas de vida, aunque a partir de las 6 hojas, una mayor insolación favorecerá su crecimiento.
    Da buen resultado la siembra escalonada, durante la primavera y principios del verano, de forma que permita una recolección de frutos escalonada. En cambio, con la siembra en pleno verano, la recolección será diferida y sólo habrá una de follaje. Son necesarias de 4 a 5 kg de semillas para sembrar una hectárea, y éstas conservan su poder germinativo de 2 a 5años.
    Fertilización: En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral, dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno, en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente en forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades de potasa, en forma de sulfato potásico.
    Algunos autores como Gupta y Rams (Sandoval y Escandón, 1990) encontraron respuesta en la India en el rendimiento de semillas con la aplicación de 5 ppm de Zn. Ghosh en 1985 documenta el efecto de la aplicación de fósforo (40 kg de P2O5) y nitrógeno (60 kg/ha de urea) en el rendimiento y calidad de semillas.
    En Colombia se llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la fertilización orgánica sobre la producción de follaje fresco y el rendimiento y calidad de semillas. El mayor rendimiento de follaje fresco se obtuvo con el tratamiento con urea (1,8 kg/m2) y el menor se presentó con gallinaza (1,2 kg/m2). Esto es debido a la lenta tasa de mineralización que determina la baja disponibilidad de nutrientes de los abonos orgánicos en un cultivo de ciclo muy corto (35-40 días). El tratamiento en el que se utilizó urea como fuente de nitrógeno presentó los mayores niveles de extracción de elementos nutritivos, destacando el nitrógeno y potasio, 81 y 141 kg/ha, respectivamente y reflejando el mayor rendimiento de biomasa. En cuanto al rendimiento y calidad de las semillas, a pesar de que no se observaron diferencias significativas, el mayor rendimiento de semilla pura se observó con el tratamiento con composta (Casava).
    Labores culturales: En la época seca se llevará a cabo el riego. Se recomiendan las escardas y binas. Cuando se trate de cultivos con una extensión considerable se aplicarán herbicidas como Linurón o Prometrina, tras la siembra y con tiempo húmedo.
    Recolección: Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4 meses para la producción de semilla madura. En este caso, la recolección de las umbelas debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a primera hora de la mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede retrasarse algunos días. Se pueden utilizar defoliantes como Paraquat o Diquat.
    Para la producción de hojas, se llevará a cabo antes de la aparición del tallo, para evitar las semillas precoces. Si se cosechan las exteriores más viejas, la planta continuará produciendo follaje nuevo hasta que eche flores. A veces se corta a una altura de 2-3 cm sobre el suelo y se agrupan en el campo. De esta forma, la planta puede volver a crecer para un segundo corte, a pesar de que no lo hace tan eficazmente como otras aromáticas como el perejil. Por esto es común que sólo sea cosechado una vez. También se puede recolectar la planta entera, incluyendo las raíces, ya que éstas también se utilizan en algunos países como Tailandia.

    ResponderEliminar
  8. Martin Emilio Gutierrez
    Andrés Flórez
    El maíz: zona sembrada 9 metros asociado con frijol arbustivo.
    Nombre común: Maíz
    Nombre científico: Zea mays
    Familia: Gramíneas
    Distancia entre surcos: 40 a 50 cm. Distancia entre plantas: 20 a 40 cm. Días de germinación: 8 a 10 días En maíz la profundidad de siembra no debería ser menor a 2,5 cm.
    Exigencia de clima: El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo.
    Exigencias en suelo. El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.
    LABORES CULTURARES
    La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con azadon para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos.
    Siembra: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. Se siembra a una profundidad de 3cm. La siembra a surcos. La separación de las líneas de 0.5 m y la separación entre plantas de 20 a 25 cm. La primera deshierba se realiza a los 25 a 30 días de sembrado el cultivo, junto con este se realiza el aporque.
    Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.
    Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
    PLAGAS Y ENFERMEDADES
    -BARRENADOR DEL MAIZ (Diatraea saccharalis) ataca la corona de la caña de la planta de maíz
    Control Cultural: Es arar, o pasar discos para enterrar o desarraigar rastrojos de maíz y destruir el hábitat del barrenador del maíz, esta práctica aumenta la mortalidad al exponer las larvas a los peligros naturales y a los rayos del sol.
    Control Biológico Una especie de hongo, Beauveria sp., mata hasta 6% de las larvas. De manera similar, una bacteria, Bacillus sp. reduce las poblaciones de larvas como en 10%
    El himenóptero, Trichogramma minutum avispas, es un parásito efectivo.

    - Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus
    Manejo: para evitar el ataque se debe realizar una adecuada nutrición de la planta obteniendo resistencia al ataque (Ca, K), también con el preparado de ají y ajo utilizados como repelente.

    El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda. Smith) hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, adulto come el follaje
    Control biológico: Los árboles de Nim y Paraíso y la planta de tabaco como alternativas para manejo del Cogollero en maíz. Arbol de Nim Azadirachta indica
    Plantas de Tabaco Nicotiana tabacum, Arbol de Paraíso Melia azaderach. Ingredientes activos: nicotina, azadirachtin estas inhiben respiración, detienen la alimentación y no deja reproducir. Se utilizan macerados de hojas, semillas y ramas.
    Enfermedades. - Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparece un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración.

    -Antranocsis. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
    Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

    - Roya. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

    FRIJOL ARBUSTIVO: zona sembrada en asociación con maíz 9 metros
    Adaptación (M.S.N.M): 1.200-1.800
    Clima: MEDIO: 20-28 ºC
    Color del grano: ROJO
    Cantidad de Semillas/Ha: 70-80kg
    Rendimiento Ton./Ha: 3.5-4
    Clasificación: División: Magnoliophyta
    Familia:Fabaceae Nombre científico: Phaseolus vulgaris. Propagación y Crecimiento
    Suelos: El frijol requiere suelos profundos y fértiles, sueltos, con pH entre 5.5 a 6.5.un buen drenaje.
    Siembra: 0.60 metros entre surcos y 0.25m entre sitios depositando 2 granos por sitio, Profundidad de siembra: más o menos a 2-3 cm. deprofundidad. Se realiza la primera deshierba junto con el aporque a los 20-25 días de germinado.

    Plagas y Enfermedades
    Los gusanos cortadores son larvas oscuras que cortan los tallos tiernos de las plántulas a ras del suelo. Su ataque ocurre en manchas o focos, aunque hay ocasiones en que el daño es tan generalizado que es necesario volver a sembrar.
    Falso gusano medidor y gusano soldado: Estas larvas se alimentan vorazmente de las hojas. Cuando el daño en las hojas es mayor de 20% se recomienda la aplicación de insecticidas como: clorpirifos (Lorsban 4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 PS, 250-300 g/ha), acefato (Orthene 75% PS, 1 kg/ha), o permetrina (Ambush 30% CE, 300-400 cc/ha).

    Perforadores de las vainas: Las larvas de estos insectos se alimentan de las vainas, las cuales perforan y se comen los granos. Además, las vainas infestadas también presentan pudriciones.

    Babosas: Este molusco es la principal plaga de este cultivo. Es de hábito nocturno. Requieren de mucha humedad ambiental y se esconden bajo desechos vegetales y basura. Destruyen las plántulas y se alimentan de las hojas, tallo tierno. Es una plaga muy importante en este cultivo las aradas profundas y la eliminación de residuos vegetales eliminan los huevos y los sitios en que permanece la babosa lo que disminuye las fuentes de infestación. También se utiliza cebos envenenados que se hacen con: 5 kg de metaldehído, 20 kg de afrecho o semolina y 4 litros de melaza, con agua suficiente para hacer una pasta.

    Enfermedades
    Pudriciones de la raíz: como todas las enfermedades causadas por patógenos del suelo, entre más se usa un terreno con el mismo cultivo.Estas enfermedades se ven favorecidas por los terrenos mal drenados y por exceso de humedad, lo más recomendable es sembrar en camellones y propiciar el drenaje.

    Roya: Se presenta principalmente en las hojas, como pequeños puntos café-rojizos denominados pústulas, de tamaño variable rodeadas de un halo amarillo y en gran cantidad.

    Mildiu polvoso u oídium: se presenta principalmente en las siembras de verano y bajo riego. Los síntomas se manchas blancas en las hojas que luego se unen y cubren toda la hoja, posteriormente se cubren de un polvillo blanco compuesto de micelio y esporas. Si la infección es severa, las hojas se deforman, y se amarillecen. La enfermedad también afecta las vainas.

    Zanahoria: zona sembrada 2 metros
    Familia: Umbelliferae.
    Nombre científico: Daucus carota L. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

    Temperatura.16- 28 ºC
    Suelo. Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos como el de Niquia se originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres.
    Preparación del terreno. El terreno de siembra se prepara con una labor de desmenuzado normalmente suelen utilizarse camas.
    Siembra. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, se realiza raleo.

    Arvenses. La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las arvenses, por tanto la protección durante las primeras fases es fundamental.
    Recolección. Se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo, (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco).
    PLAGAS Y ENFERMEDADES.
    Plagas. -MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae)
    -Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que posteriormente serán origendepudriciones. -Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de preparado de hojas quiebra barrigo.
    -PULGONES (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae) Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

    -Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.
    -Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.
    -Control químico: Malation , Diazinon, Fenitrotion, etc. En el caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis dada para la mosca de la zanahoria.

    -NEMÁTODOS (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.)

    *Heterodera carotae es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras.

    *Meloidogine spp. se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces, transformándolos en ristras de agallas.

    -Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC.
    -Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc.
    Enfermedades.
    -MILDIU (Plasmopara nivea) - Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia debe ser cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.

    -PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum) Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria.
    -Daños: sobre la raíz aparecen pequeñas manchas translúcidas con contornosdelimitados.
    -Medidas preventivas: se basan en: diseñar un buen sistema de drenaje, evitar los suelos pesados, rotaciones de cultivos y fertilización nitrogenada razonada.
    -Control químico: aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40 g/ha.

    ResponderEliminar
  9. PROTOCOLO DE SIEMBRA


    PIMENTÓN: Capsicum annuum. L

    PAPA CRIOLLA: Solanum phureja L.

    CEBOLLA JUNCA: Allium fistulosum L.



    POR

    CATALINA BELTRÁN A.
    ANDRES MAURICIO DAZA Q.
    JORGE CAÑAS P.


    DOCENTE

    JAIME MADRIGAL M.






    ASIGNATURA

    AGRICOLA 2






    POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
    MEDELLIN
    2009


    El protocolo para el establecimiento de Capsicum annuum, Solanum phureja y Allium cepa se llevará a cabo de acuerdo a la revisión de literatura y teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas del sitio destinado para su cultivo.
    A continuación mencionaremos las características generales de cada uno de estos cultivos e indicaremos las actividades que realizaremos en ellos.


    PIMENTÓN, AJÍ DULCE: Capsicum annuum. L

    Orden: Solanales
    Familia: Solanaceae
    Usos: Comestible

    REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

    -Temperatura: Es una planta exigente en temperatura.
    Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo:

    FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)
    ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
    Germinación 20-25 13 40
    Crecimiento vegetativo 20-25 (día)
    16-18 (noche) 15 32
    Floración y fructificación 26-28 (día)
    18-20 (noche) 18 35

    -Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

    -Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

    -Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.
    Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.
    Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.

    PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

    Marcos de plantación
    El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1m entre líneas y 0,5m entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo pareadas, distantes entre si 0,80m y dejar pasillos de 1,2m entre cada par de líneas con objeto de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo.

    Poda de formación
    Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones.

    Aporcado
    Consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular.

    Tutorado
    Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad.

    Destallado
    A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación.

    Deshojado
    Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.
    Aclareo de frutos
    Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.
    Información obtenida de http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento2.htm


    La variedad de Pimentón que se utilizará es “Nataly”, proveniente del municipio de Marinilla y obtenidas de vivero.

    Distancia de siembra: Se planea sembrar a una distancia de 40cm entre plantas y 50cm entre caballones, para un total de 4 caballones y un aproximado de 45 plántulas.




    PAPA CRIOLLA: Solanum phureja L.

    Orden Solanales
    Familia Solanaceae

    Usos: Comestible

    La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200msnm, siendo óptimas para su cultivo las alturas comprendidas entre los 2.300 y los 2.800msnm, lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. Requiere, además, una precipitación promedio de 900mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores.
    El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos.




    SISTEMAS Y FORMAS DE SIEMBRA

    Preparación del terreno
    Es una labor tendiente a soltar el suelo hasta una profundidad de 30cm. Se realiza generalmente con azadón.

    Siembra
    El cultivo de papa criolla se propaga por tubérculos. El tubérculo ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie, esto es, tamaño mediano, ojos poco profundos, brotes cortos y vigorosos y ausencia de pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones.
    Para sembrar una hectárea con papa criolla se requieren entre 6 y 9 cargas de papa (0,7 y 1,1 ton respectivamente), de las cuales se espera obtener entre 7 y 12 toneladas de producto.

    Exigencias de riego
    La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra y desde la aparición de las flores hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño y peso. Es recomendable, por lo anterior, que la siembra coincida con el inicio de la época de lluvias o que se haga durante la misma.

    Distancias de siembra
    El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa; así, en terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20cm. dejando una distancia de 1m entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30cm. distanciados 1m entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.


    LABORES CULTURALES

    -Aporque:
    Debe realizarse entre el primero y el segundo mes después de que emergen las plántulas ya que, de lo contrario, se pueden afectar el sistema de raíces y los estolones.

    -Control de malezas:
    El control de malezas puede hacerse eficientemente mediante dos limpias con azadón. La primera debe hacerse entre los 20 y los 30 días de la siembra. Consiste principalmente de un raspado con azadón. La segunda limpia se hace a los 35 o 40 días de la siembra y se aprovecha para realizar una calza alta. Con la misma se eliminan las malezas, se evita que los tubérculos salgan a la superficie, se expongan a los rayos del Sol y se vuelvan de color verde. Así mismo, los estolones pueden convertirse en tallos al estar en contacto con la luz y dejar de ser tubérculo. Con esta práctica también se protegen del ataque de las larvas de la polilla de la papa (Tecia solanivora y Phthorimaea operculella) y de la pulguilla de la papa (Epitrix spp).

    Información obtenida de http://www.antioquia.gov.co/organismos/agricultura/papa/cadena%20papa/Papa_Criolla_cultivo.pdf


    En el caso de la papa criolla la distancia de siembra entre cada una de ellas será de 25 – 30cm y 50cm entre caballones, por lo que se esperan establecer 5 caballones cada uno con 12 tubérculos, para un número aproximado de 60 tubérculos.




    CEBOLLA JUNCA: Allium fistulosum L.


    Orden Liliales
    Familia Liliaceae

    Usos: Comestible

    CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO
    La cebolla se desarrolla bastante bien en condiciones donde la temperatura ambiental sea cálida, lo que permite conformar un bulbo bien estructurado.


    SUELOS
    El terreno debe estar bien preparado necesitando 1 pase de arado y 2 a 3 pases de rastra hasta lograr destruir los terrones grandes. Se recomienda no dejar el suelo demasiado suelto, particularmente en terrenos arcillosos, pudiéndose preparar hasta llegar a obtener terrones de 5cm de diámetro y así influir en la permeabilidad del agua. El surcado del terreno se hace a una separación de 80cm para colocar las plantas a doble hilera en ambos lados del camellón, la separación entre plantas es variable fluctuando entre 5 y 8cm

    RIEGO
    Durante los primeros 20 días la frecuencia de riego es de 3 días para luego distanciarse en la medida que se desarrolla el cultivo hasta llegar a frecuencia de 6 días

    FERTILIZACIÓN
    Una característica del cultivo es el desarrollar un sistema radicular muy superficial, para lo cual una suplencia de fertilizantes debe hacerse en una forma acorde con esta característica. La aplicación de estos incorporados al terreno y mezclados con materia orgánica como estiércol logra que la planta disponga en sus primeros estados de desarrollo una suplencia adecuada de elementos minerales, principalmente fósforo y potasio.

    CONTROL DE ARVENSES
    El control de arvenses se hace manualmente en la mayoría de las explotaciones y dependiendo de las condiciones climáticas que se presentan al momento de realizarlas.
    Es así como para su control es utilizado ampliamente el azadón, el cual es empleado en las calles, arrancando la maleza y a la vez enterrada en huecos, esta práctica, de volteo permite una mayor aireación del suelo, posteriormente se empareja dejando limpia toda la calle.
    La limpia al interior del surco se hace con la mano, retirando de la planta de cebolla todas las especies vegetales indeseables y sacudiendo de ellas la tierra para impedir la futura propagación.
    Las desyerbas se realizan normalmente cada 30 días, en períodos largos de verano el control se hace sin tener que enterrar la maleza.


    En cuanto a la cebolla junca esta se sembrará a una distancia de 30cm entre si en nueve caballones; 9 hijuelos por caballón, en total 81 hijuelos seleccionados por su sanidad, se retirarán las hojas secas de la parte inferior de los propágalos y se procederá a cortar un poco las raíces de estos.

    Información obtenida de
    http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd18/texto/cultivo.htm

    http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20integrado%20de%20cultivo%20de%20cebolla%20de%20rama%20o%20larga.pdf

    CATALINA BELTRÁN A.
    ANDRES MAURICIO DAZA Q.
    JORGE CAÑAS P.

    ResponderEliminar